CRÓNICA CURSO DE BARRANCOS 2015
MIERCOLES 6 de mayo
El primer día de teoría en el club, nos sirve también para los últimos preparativos para el curso, sobre todo para organizar los siempre problemáticos neoprenos. La actividad comenzó con un poco de repaso de la historia de este deporte, junto a información teórico-práctica sobre el material individual y colectivo, tras lo cual se procedió a realizar una práctica de nudos, tanto de progresión como de unión de cuerdas. Se estiró la primera jornada casi hasta las 23:00.
VIERNES 8 de mayo
La segunda jornada teórica en la sede del club se dedicó a repartir en primera instancia los equipos individuales procediendo a su conocimiento y regulación. Tras ello y repartidos en 3 talleres, se práctico la colocación del Ocho en sistema clásico y Vertaco y llave de bloqueo; colocación de cuerdas en cabecera, con nudo de bloqueo y sistema de Ocho Peinado; y ensacado de cuerdas y recogida de las mismas. Los cursillistas fueron rotando por todos los talleres tras lo cual se preparó todo el material colectivo (cuerdas, chapas, mosquetones, sacas, botiquín…) que se iba a usar durante el curso a la vez que parte del grupo se probó neoprenos. Repartición de las camisetas del curso y jornada finalizada, también cerca de las 23:00.
SÁBADO 9 de mayo
La jornada amaneció a las 9 en Ramales de la Victoria. Tras un cambio de tallas en algunos de los neoprenos alquilados a la empresa NOR3, y dejar algunos vehículos en la gasolinera, nos dirigimos hacia Calera del Prado. Cambiarse, preparar el material, reparto y camino hacia el Pozo Negro.
Mientras el personal se preparaba y se daban las primeras indicaciones antes de meterse al agua, Edu, Manu y Jonathan instalaron el barranco en fijo. Las clases empezaron repasando lo visto en el día anterior en cuanto a la colocación del ocho pero en este caso en un entorno más real. Este barranco lo tenemos instalado hace años en plan escuela y nos permite en cuatro cascadas diferentes plantear distintos supuestos y repetir el circuito tantas veces como deseemos. Diferentes rapeles siguiendo las consignas de colocación y seguridad, insistiendo en la llave de bloqueo. Diferentes descensos nos llevaron a los saltos y toboganes, así como al rapel guiado y la gestión de roces, sumando el asegurar desde abajo a un compañero. La jornada no terminó de abrir en lo metereológico e hizo que se pasase un poco de frio, lo cual siempre es molesto. Aún así después de comer se continuó con técnicas de ascenso, con nudos autoblocantes y Ocho Italiano. Búsqueda de objetos, en algún caso obligados, sondeo de pozas y tensado de rapeles guiados, a instalación fija y al hombre. Cerca de las 19:00 se desinstaló el barranco y caminito para los coches, para a las 20:00 dar por finalizada la jornada preparando la del día siguiente.
DOMINGO 10 de mayo
Segundo día de prácticas, está destinado para aplicar todo lo aprendido los días anteriores y superar de manera integral un barranco. Así, y para evitar morir deshidratados por el neopreno en el barranco Calera que se encuentra completamente seco, pusimos rumbo a la Vega de Pas para realizar el Aján. Entorno a las 10:00, los 19 participantes con sus correspondientes agujetas del día anterior, aparcamos los vehículos y preparamos todo el material para iniciar la aproximación a pie bajo lo que ya era un sol de justicia. Antes de entrar al barranco, nos dividimos en tres grupos para hacer la progresión más efectiva y dinámica.
En esta ocasión los cursillistas pudieron aplicar todas las técnicas necesarias para superar un barranco. Tras mostrar autosuficiencia para gestionar el equipo individual, toca ocuparse del colectivo. Se repartieron el peso, ensacando las cuerdas para tenerlas listas en el momento que toque usarlas.
Lo bueno de este barranco es que nos permite experimentar una variedad muy amplia de situaciones: progresar caminando por superficie resbaladiza, quizá la parte más dolorosa del aprendizaje por los inevitables patinazos que surgen; destrepes; rápeles, reconociendo cabeceras, turnándose cada cursillista para instalarlas de las distintas posibilidad existentes (doble, nudo empotrado, ocho desembragable), gestionando roces y decidiendo individualmente cómo descender según la situación (simple, vertaco, en rápido con cuerda doble, etc); y como no, la parte más lúdica pero también muy importante, aplicar las técnicas con precisión de saltos y toboganes.
Concluimos los tres grupos a las 17:00 horas, aún con un calor más propio del verano que de las fechas en las que nos encontramos y ya solo quedaba asentar los conocimientos y compartir las experiencias vividas entorno a una mesa, degustando platos típicos de Cantabria y comprando productos artesanales de la zona.
Aún nos queda el próximo jueves donde haremos la puesta en común de los días previos, terminaremos de explicar señales, conservación del material y proyectaremos las fotografías y videos de todo el curso.
Por último agradecer a Nor3 las facilidades de alquiler de material y la enorme paciencia que muestran para la recogida y devolución del mismo.
JUEVES 14 de mayo
La útima jornada del curso nos devolvió al club y frente al proyector porder conocer y analizar los movimientos del agua como revufos, sifones, etc., además de explicar como interpretar un croquis, tras lo cual se finalizó viendo un vídeo del curso y compartiendo todas las imágenes generadas durante el mismo.
Formadores: Iván E., Carlos Z.,CarmenL., Manu C., Eduardo M., Jonathan A., Elena R.
Cursillistas: Fuensanta G., Yaya K., Alazne G., Odri Q., César F.,PaulaF.,JavierF., Andrés A., Asier C., Marcos P., Ángel O., Rubén G., Enrique D.,CarmenR.
Fotógrafos: Juanjo A., Anita S.