45 hogar dulce hogar modifiedEste año en el club tendremos una actividad de vivac en cueva como ya hemos hecho otros años, y dado que siempre me plantean las mismas preguntas vamos a intentar contestarlas en este pequeño artículo. Lo primero decir que estamos hablando de pequeños vivac de uno, dos o tres días, e itinerantes por lo que el volumen-peso será importante. Así que vamos a intentar economizar y reducir al máximo nuestras necesidades en relación a una aceptable estancia.

Material:

-         saco de dormir

-         aislante (esterilla, hamaca, neopreno…)

-         2-3 mantas térmicas

-         10-20 metros de cordel fino o pita (tanza)

-         Un puñado de pinzas de colgar la ropa

-         Una fuente de calor

-         Ropa de abrigo

-         Alimentación y menaje

-         Material técnico de exploración

-         Bolsa o bidón estanco.

Bien. Comencemos por el orden de la lista: el saco. ¿Qué saco llevamos a una cueva? Lo primero es decidir: Fibra o Pluma. Conozcámoslos.

-         Fibra hueca: existen muchos tipos de ella y dependiendo de la calidad será mejor o peor aislante térmico y más o menos voluminoso y pesado. Pero en la comparación que nos atañe hay que decir que por norma general los sacos de fibra son más pesados y voluminosos, a igual condición de confort que los de pluma, lo cual para temperaturas muy bajas hace falta un saco muy grande y pesado con lo que no es rentable. Tienen una capacidad de compresión reducida (es decir lo que podemos aplastarlo cuando lo recogemos en su bolsa, esto es importante para que nos entre en la mochila sin llenarla por completo). Por otra parte la fibra soporta mejor el agua y humedad, seca mas fácil, e incluso mojado no pierdes sus características térmicas (aunque si bien un saco mojado es igual de incomodo y frío que cualquier prenda, eso si es mas probable que lo consigas secar poco a poco). Por norma general son más baratos.

-         Pluma: al igual que todo también depende mucho el tipo de pluma y la combinación de esta que tenga el saco para que sea mejor o peor. Esto se mide en porcentaje de plumón (el verdadero aislante térmico) y la pluma (relleno). Normalmente vendrá reflejado en una fracción, por ejemplo 80/20 donde lo primero es el plumón y lo segundo la pluma, por lo tanto 95/5 es muchísimo mejor que 60/40, aunque los dos son sacos de pluma. Por otra parte hay que tener en cuenta, ya sea pulma o fibra, la cantidad de material (en peso) que tiene dicho saco. Características generales de la pluma: a igual peso que la fibra mucho mejor confort y calidad. Menos volumen (mayor compresión) y menos peso. Ahora bien y aquí llega lo malo: que no toque el agua. Un saco de plumas mojado no sirve para nada y no solo eso, no hay quien lo seque, vamos que como se te moje duerme mejor en “paños menores”. Por otra parte también el precio, suelen ser mas caros, sobretodo donde el porcentaje de plumón sea alto.

Opinión personal: yo tengo varios sacos y dependiendo de lo que vaya a realizar uso uno u otro. Yo soy más partidario del confort y calidad que da la pluma si bien soy consciente que no puede ver el agua, así que pongo los cuidados necesarios para ello. Lo normal es que un saco no se te moje (con solo meterlo en una bolsa de plástico dentro de la mochila) es decir con el mismo cuidado que ponemos para el resto de ropa. Son mucho más reducidos con lo que entra mejor en la mochila, pesa menos, y te deja mas sitio para el resto. Eso si, quien compre un saco de plumas que se gaste el dinero y compre uno decente, si no, no merece la pena pues hay sacos de fibra muy buenos. Un saco bien cuidado, es decir ventilado bien después de cada uso y bien guardado cuando no se usa, y limpiándolo de vez en cuando (dependiendo del uso), tiene que durar toda la vida y no perder apenas sus características. Yo solo uso los sacos de fibras cuando se que el trato que le voy a dar puede estropearlo o ensuciarlo y donde se que el grado de humedad ambiental es alto… por consiguiente yo uso saco de fibra en cueva, si bien para una noche o dos (o tres) si no se tiene otro no pasa nada también vale la pluma.

El saco para cueva:

La temperatura confort depende mucho del individuo/a que lo use y de su grado de tolerancia. Ahora bien en Cantabria la temperatura media en cueva (+- constante) es de unos 11º, con lo que todo saco que su temperatura confort sea inferior a esa pues perfecto es decir el rango optimo es entre 5º y 10º (la confort no la extrema ni nada de eso). Cuando el saco lo vamos a usar una o dos noches en un campamento itinerante podemos escatimar un poco en la temperatura confort, si esto quiere decir menos volumen-peso, pues pensemos que al saco nos podemos meter con toda la ropa que llevemos que suplirá esos grados que hemos ahorrado en el saco.

En un principio no es necesario funda vivac ni nada por el estilo pues montaremos los campamentos en lugares mas o menos secos. El transporte del saco lo haremos en un bidón o bolsa estanca. Yo soy mas partidario del bidón pues la bolsa se puede pinchar con facilidad, si bien dependiendo de las características de la cueva (estrecheces) el bidón puede resultar molesto.

Aislante:

Aquí llega otra de las pegas. El aislante lo adaptaremos a las condiciones de la cueva y a nuestra propia experiencia y tolerancia a las incomodidades. Primero voy a describir algunas de las posibilidades que yo he usado:

-         esterilla: la verdad que es una buena opción, pues es un buen aislante y no necesita instalación de ningún tipo, solo buscar un palmo de terreno donde estirarla. A este respecto yo soy poco partidario de las auto-hinchables pues como se te pinchen no tenemos nada, sin hablar que son más caras. La esterilla normal y corriente para un par de noches es más que suficiente. El inconveniente es su gran volumen que casi nos ocupa la saca. En este sentido podemos hacer dos cosas: recortar la esterilla en anchura y longitud, dejando lo justo y necesario (de cuello a rodicha y de hombro a hombro) o sacrificar una saca en grupo donde meter todas las esterillas posibles (3 o 4) e ir porteándola entre todos al fin y al cabo no pesa solo es el bulto.

-         Hamaca: en volumen es una mas que aceptable opción aunque le veo muchos inconvenientes. Para su instalación necesitas proximidad de paredes o bloques grandes donde instalar un spit para colgarla. Las hamacas de poco volumen (sin estructura) son muy incomodas, pues pasas la noches durmiendo en forma de “U” y además necesitas un aislante en la espalda pues la corriente de aire por debajo se suele notar. Una hamaca con estructura no es rentable para el vivac itinerante que estamos planteando.

-         Neopreno: Si la cavidad en cuestión que vamos a visitar tiene curso activo y necesitamos el uso del neopreno, podríamos usar este como aislante para dormir y no llevar nada más. Los inconvenientes de esto son los siguientes. Si el neopreno no lo usamos primero, es decir no lo mojamos antes de dormir, el único inconvenientes es que nos limita la parte de aislamiento y por lo tanto no podremos salirnos de él. Como aislante y lo digo por experiencia, es bueno, siempre que no te salgas, así que te pasaras la noche rectificando el hombro, la pierna, el culo, etc., pero se puede dormir. Si lo usamos y por lo tanto lo mojamos antes de dormir lo tendremos que separar de nosotros con una matan térmica, sacas, etc., para que no nos pase la humedad, pero seguirá siendo valido.

-         Colchoneta hinchables: Una colchoneta normal y corriente de las de playa puede ser una buena opción puesto que abultan muy poco y nos separan bien del suelo. Su mayor problema es que se pinchan con facilidad y las que no, porque son de lona, pesan y abultan demasiado. Yo las he usado y cuando he conseguido que no se pinchasen ha sido una mas que buena opción.

-         Material de fortuna: como material de fortuna tenemos, sacas, cuerdas, el mono exterior… etc. Esto es una opción de emergencia pues pensemos que en si no son buenos aislantes y que seguramente no lleguen para todo el grupo. Si bien no hay que desecharlos para mejorar la opción de aislante que hayamos escogido.

Mantas térmicas:

Este es un buen aliado en la espeleología. Deberemos llevar al menos 2-3 mantas, una para el suelo y las otras para hacer tu punto caliente. El punto caliente lo podremos hacer individual o compartido con otros compañeros. Entre llevar mantas de las finas y de las robustas cada cual que elija. El tamaño de estas son iguales unas que otras, la diferencia esta en el grosor de la manta y por lo tanto la resistencia al uso. Las dos son igual de validas.

Cordel o pita:

No es del todo imprescindible pues seguramente lo podremos improvisar con cuerdas de exploración, cordeles de las sacas, pedaletas, cordón de bota… pero si lo llevamos no tendremos que hacer inventos y desmontar todo y al fin y al cabo no abulta ni pesa. El llevar un rollo de pita (tanza) nos ayudara pues suelen entrar 200 metros, servirá para todo el grupo y entra en una mano. Solamente tener cuidado y coger una pita un poco resistente para poder tensarla y atarla sin que se rompa.

Pinzas

Lo mismo que la pita, seguramente si no tenemos podremos improvisarlo con mosquetones, pero las pinzas resultan mucho mas cómodas, menos pesadas (por lo tanto no se destensara nuestro vivac) y llevando un puñado (8-10) nos vendrá que ni al pelo.

Fuente de calor

Esto es importante sobretodo cuando apuremos con el saco y con la ropa de abrigo. Quienes usan todavía carburero, esta será su fuente de calor. Quienes ya vayan solo con eléctrica aquí va nuestra sugerencia. Nada de velas, pues tienen poco poder calorífico, se apagan con facilidad y hay que transportarlas protegidas. Nosotros venimos usando unas latas de gel de Etanol que se venden en centros comerciales y están destinadas para calentar “fondues” en los restaurantes. Por lo tanto tienen un gran poder calorífico (incluso para calentar una sopa o una lata de comida) su combustión es limpia y nada escandalosa y el recipiente de metal en el que viene es resistente al maltrato que le damos en cueva. Existen varios formatos en el mercado. Nosotros nos hemos decantado por el gel, porque es menos probable que se caiga por accidente cuando este funcionando, si le damos un golpe por ejemplo, pero evidentemente en el uso que le de cada uno estará la elección. El único inconveniente de momento es su duración. Encendido constantemente no superara las 4 horas, si bien es cierto que su poder calorífico es tan alto que con uno solo en un vivac compartido de cuatro personas es suficiente. Estamos estudiando la manera de reducir la superficie a encender y por lo tanto reducir el consumo pero de momento no lo hemos conseguido sin que se ahogue. No obstante encendiendo y apagándolo de vez en cuando lo economizaremos y nos será suficiente.

Ropa de abrigo:

Dado que la entrada que estamos planteando será de 2 o tres días y el vivac itinerante no podremos llevar mucha ropa pues pesaría y abultaría demasiado así que el mínimo será: Gorro, braga, guantes polares, un chaleco o chaqueta o polo (buscamos el mejor confort en el menor volumen, así que cada cual lo que pueda) calcetines y una muda térmica de repuesto. Si al mono interior que llevamos le súmanos toda esta ropa casi podríamos dormir sin saco, así que aquí es donde debemos buscar el equilibrio. Al final tenemos que plantearnos que todo lo que llevemos y no usemos quizá este de más. Si llevamos un saco gordo y no nos ponemos la ropa ¿para que hemos llevado tanta ropa? O si llevamos mucha ropa ¿para que llevamos saco? Cuando nuestro punto de confort lo hayamos conseguido con el saco y toda la ropa, eso será lo que tenemos que llevar.

Alimentación y menaje

La comida es un punto y aparte. Solo decir que cada uno sabe lo que come y lo que necesita. Lo que no cabe duda es que algún tipo de comida caliente (caldo, café, etc.) es importantísimo, aunque solo sea para entrar en calor. Por lo tanto será necesario una taza de metal donde poder calentar lo que queramos, es decir será nuestro baso-plato-cazuela; una cuchara y una navaja. Con este material y el Gel-Etanol que hemos propuesto antes ya somos autosuficientes para cocinar. Ahora bien siempre se puede plantear en grupo llevar un hornillo y una cazuela comunitaria. Una buena cena caliente es un reconstituyente. Incluyo en este apartado el llevar una pequeña frontal. Además de servirnos de luz de emergencia en caso de que nos fallara la del casco, es muy recomendable para la estancia en el vivac. Quitarse el casco y ponerse el gorro con una pequeña frontal nos relaja y nos da la sensación de haber llegado “a casa”.

Material Técnico

23 traslado del vivac modifiedEvidentemente en nuestro avance nos harán falta cuerdas, anclajes, taladro, etc., que nos servirá para adecentar nuestro vivac y que tendremos que tener en cuenta puesto que saca solo deberemos llevar una y hay que economizar el espacio para el material de exploración y el de vivac. Una saca de 60 litros es la óptima para lo que estamos planteando, no es nada bueno llevar cosas colgando por fuera.

Bidón o Bolsa estanca

De esto ya hemos hablado anteriormente, pero hay que insistir en la importancia de que la ropa y saco se mantengan secos y protegidos, aquí cada cual que use el sistema que quiera, incluso la bolsa, sobre bolsa, sobre bolsa y cinta de empaquetar.

Y hasta aquí puedo leer, como se suele decir, y espero que sea de ayuda para elegir a la hora de preparar una salida con vivac en cueva. Eso si no nos engañemos hay que mover muchas cosas y cuanto mas revisemos y nos lo replanteemos y reduzcamos a la larga será mejor. Hay que tener cuidado con los “por si acaso” porque solemos llenar la saca de ellos. Hay que pensar en conjunto, en grupo. Si el incidente de mojarse le sucede a uno, hay un montón de ropa seca en el grupo no solo la nuestra. Si nos mojamos todos, no hemos planificado bien la actividad. La comida, accesorios, botiquín, menaje es cosa de todo el grupo. El mejor calor es el humano, es decir el grupo a dormir en grupo, ahorraremos mucha energía. Un grupo que no puede avanzar porque su volumen y peso es excesivo es un grupo potencial de accidente, ya sea por agotamiento o porque y el exceso de peso provoque una caída. Sufrir con una saca enorme durante dos y días puede acabar con cualquiera. Dormir a medias una noche, porque pasamos un poco de frío o incomodidad solo nos provocará dormir mejor cuando lleguemos a casa. Un saludo y dulces sueños.