Entre las actividades en las que los espeleos del club y el propio club han participado y colaborado a lo largo del año, no hemos publicado hasta ahora ésta de gran relevancia incluso internacional Speleo Photo Meeting, así que con algo de retraso lo compartimos con nuestros socios y amigos para que conste en nuestra memoria digital antes de que acabe el año...

Del 4 al 11 de septiembre, se celebró, por primera vez en España, un congreso de fotografía subterránea en el que varios miembros del club colaboraron activamente en su organización, que ha recayó en el colectivo EspeleoFoto.

Una treintena de fotógrafos, de diferentes países como Italia, EE.UU., Eslovenia, Portugal o Japón, entre otros, visitaron diferentes cavidades, junto con sus correspondientes grupos de asistentes, con la intención de conocer y plasmar en sus fotografías, el valioso patrimonio subterráneo que tenemos en la zona norte de la península.

Las cuevas de Coventosa y Cuevamur, fueron las escogidas por los miembros del club para guiar y acompañar a los fotógrafos siendo la primera, visitada durante los cuatro días que duró el encuentro y la segunda los dos primeros días.

Coventosa: se visitó la Galería de Entrada, la Sala de los Fantasmas y la zona de Maccarroni, que da acceso al sifón que une esta cavidad con Cubera, boca inferior del sistema. Esta cueva fue planificada y organizada por Juanjo Argos Aguilera y Anita Sobrino Estruc, y a ellos se unió Marcos Valle Soto durante el tercer día del evento.

Cuevamur: se hizo una visita circular a través de la cueva, haciendo las paradas obligatorias que nos regala esta cavidad con sus bellos espeleotemas, visitando también, la Sala de los Cristales, fuera de la travesía habitual. La cueva fue planificada y organizada por Marcos Valle Soto, Roberto García García y Rubén Garín Isa.

A su vez, Roberto y Rubén hicieron de guías los dos últimos días del Espeleomeeting, en la Cueva del Soplao, sumándose Marcos el último día.

El club, por su parte, colaboró con el evento, facilitando el material de instalación de las dos cavidades, y planificando con anterioridad en diversas jornadas, todos los pormenores técnicos de las cavidades asignadas, visitando las zonas a elegir, realizando instalaciones de progresión, planificando tiempos y relevos, además de participar también en las reuniones de los organizadores ya que varios de nuestros miembros eran parte implicada.

 

Este encuentro ha servido para compartir el patrimonio subterráneo Cántabro y Burgalés con compañeros de todo el mundo, intercambiar muchas técnicas, tanto de fotografía como de progresión en cavidad, y sobretodo convivir con diferentes grupos y colectivos de todo el mundo, con los que se esperan futuras colaboraciones.