Un año más hemos realizado el curso de iniciación a la espeleología y con esta suman ya 20 ediciones. Como ya anunciamos hace tiempo las plazas disponibles para el curso se cubrieron enseguida con la demanda de socios y amigos que desde el curso del año pasado en alguno de los casos, estaban esperando.

El formato del curso está muy instaurado desde hace tiempo, aunque como ya ocurriera en la pasada edición, donde después de muchos años nos volvimos al albergue en el primer día de prácticas, en esta ocasión hemos tenido que cambiar la cavidad de la última jornada, ya que la travesía Sol Viejo- Rayo de Sol fue cerrada recientemente al encontrarse pinturas en su entrada.

Aun así y con la estructura habitual comenzamos el curso en la sede del club en doble jornada teórica (jueves y viernes 8 y 9 de marzo) en sendas clases entre las 20:00 y 22:30 donde dar a conocer los aspectos generales en cuanto a historia y material colectivo el primer día, y material individual el segundo, con el reparto y regulación de los equipos de cada cursillistas, así como un primer contacto con la utilización y colocación debloqueadores y descendedor. Poco más que destacar a esta toma de contacto.

En la mañana del sábado se quedó a las 9:30 en el albergue municipal de Santoña, cuyas instalaciones han sido cedidas para esa jornada por parte de la concejalía de deportes y albergue del ayuntamiento local, donde tras vestirse y equiparse, dimos comienzo a las prácticas a las 10:00 de la mañana. En primer lugar subida y bajada sin fraccionamientos, explicación y prácticas, cogiendo diferentes alturas en cada repetición, así como cuerdas en pared y voladas. A continuación paso de fraccionamientos enascenso y descenso de igual forma con varias repeticiones. Parada a comer, aprovechando los exteriores del albergue ya que el día permitía estar al aire libre.

Tras la comida, y para dar un pequeño respiro antes de volver a las verticales, un pequeño taller de nudos centrándonos en los más utilizados para instalaciones; nudo final de cuerda; nudo de cinta y unión de cuerdas… tras lo cual de nuevo vuelta al tajo.

En las prácticas de la tarde y siguiendo en la línea de ampliar y añadir técnicas, se practicó el paso de desviador en ascenso y descenso; el cambio de sentido subida-bajada, bajada-subida; y por último el paso de nudo igualmente en ascenso y descenso. Como es habitual y para finalizar cada cursillista subió una última vez por la cuerda repasando la técnica que a su criterio más falta le hacía repetir, mientras tanto se preparó la técnica de autosocorro de “corte de cuerda” que se mostró y explicó dando la importancia que se merece a este apartado aunque siendo conscientes de que este tipo de técnicas no son para un curso de iniciación y si para un futuro no muy lejano, una vez que las técnicas básicas de progresión se tengan perfectamente asimiladas. Como siempre una jornada densa en contenidos y cansada en lo físico dado el número de repeticiones y prácticas que se realizan, pero destacando las condiciones y facilidades que nos da el Albergue en el aspecto formativo como escuela.

Al día siguiente una vez más la cavidad elegida fue Coventosa. 9:00 de la mañana en Arredondo, camino al parking y unos primeros grupos de instalación para cavidad a preparar las instalaciones a usar. Los cursillistas un rato después, en torno a las 10:15, tras la pertinente charla de toma de contacto con una cueva, respeto del entorno natural y prevención. Una vez dentro y separados en dos grupos, se alternaron por un lado repaso de técnicas en vertical, en este caso en un entorno real, y por otro lado charla de geología kárstica y toma de contacto con la topografía subterránea. Tal y como tenemos medido toda esta actividad nos rellena la mañana y se culmina con un descenso aéreo de 45mts hasta el nivel inferior de Coventosa punto en el cual, cursillistas y formadores, hacemos el alto de la comida.

Tras reponer fuerzas, paseo por la galería de Macarroni observando las bonitas formaciones, así como la zona de sifones y playa. Poco a poco y por el P10 empezamos el camino de regreso por la Galería del Vivac, la Sala en Declive y el cañón de entrada. Todos fuera de la cavidad con todo desinstalado a las 17:00. Recogida del material colectivo, y puesta en común en el bar de Coventosa (Asón).

El segundo fin de semana empezó donde acabó el anterior: en el bar de Margari. Como venimos haciendo en los últimos años, improvisamos en el bar un pequeño aula donde dar una clase de topografía, acompañada de ciertos ejercicios sobre el papel, para luego trasladarlos al entorno real. Reparto de topografías, dos grupos de trabajos y camino para cavidad, en una jornada muy nubosa pero que de momento hasta cueva nos respeta en cuanto a la lluvia.

Entrando por la boca de Fresca (12:00), un primer grupo de formadores se adelanta para revisar las instalaciones así como para poner algunas cuerdas que vamos a usar. Los

cursillistas acompañados por el resto, hacen un primer ejercicio de orientación, donde han de ser capaces de localizar cada grupo dos puntos sobre el terreno que han sido marcados en sus topos. Un ejercicio dinámico y divertido que siempre nos da más juego del que parece a priori. Tras ello, todos camino a la Vira de la Araña. En la ida descendemos al cañón inferior para dirigirnos a la Galería del Gran Atajo donde paramos a comer. En este caso uno de los cursillistas no hace el descenso y cruza el pasamanos al encuentro del grupo pero por arriba. Tras la comida, y ya todos juntos, retornamos, esta vez si por el pasamanos de la Araña, camino a la salida. El avance de los cursillistas es fluido, notándose ya el mejor manejo sobre el arnés. A las 17:15 todos fuera y tras el descenso hasta los coches (librando la lluvia por los pelos) nos volvemos a reunir en el bar de Coventosa para una nueva puesta en común de la jornada.

El cambio en esta edición llegó en la jornada del domingo 17 de marzo, ya que la cueva elegida fue Cueva Mur. Tal y como hacemos en el resto de prácticas, nos volvemos a repartir en dos grupos de trabajo con el fin de agilizar los tiempos de espera en cavidad. De esta manera vuelve a entrar un primer grupo de instalación que revisa y coloca las cuerdas de descenso, tras lo cual entra un primer grupo de cursillistas; el otro se queda en el exterior 1 hora y meda donde realiza un pequeño taller práctico de instalaciones; el grupo que entró primero lo hizo a la salida mientras esperaba al resto. El recorrido de Cueva Mur es siempre interesante para quien no la conoce, teniendo un poquito de todo: arrastradas, pasamanos, rapel en descenso y ascenso, gatera, formaciones, grandes volúmenes… por lo que dejó muy buen sabor de boca. Tal y como estaba diseñada la jornada la comida se hizo en el exterior de Cueva Mur.

Con la lluvia cayendo de forma intermitente nos dirigimos hasta Vegacorredor para la limpieza del material individual y colectivo, así como el recuento del mismo, tras lo cual un pequeño refrigerio en la cafetería donde hicimos la puesta común final y clausura del curso a las 18:30.

Una vez más muy contentos con el grupo de iniciación, el cual está ya dispuesto a volver en más de una ocasión, así como la labor y entrega que de forma desinteresada realizan el grupo de formadores y ayudantes del club que facilitan mucho el desarrollo y el control de este curso, además de crear un ambiente magnífico.

PARTICIPANTES:

  • FORMADORES Y AYUDANTES: Iván E., Marcos V., Juanjo A., Ana S., Fer S., Tillo B., Dario B., Javi C., Chema P.
  • CURSILLISTAS: Cesar O., Susana F., Luna A., Iván C., Montse L., Charo P., Sandra A., Odri Q., Fran M., Damian S.

FOTOS DE LA ACTIVIDAD