TOPOGRAFÍA HASTA GARGANTÚA
- Marcos Valle
- Iván Expósito
- Rubén Garín
Quedamos el sábado 29 para hacer la última entrada del año con el objetivo de hacer la topo hasta Gargantúa. La convocatoria no es multitudinaria dadas las fechas en las que nos movemos. Solo se animan Rubén, Iván y Marcos.
Quedamos a las 9 en la garma y tras preparamos nos encaminamos a la boca. Vamos descendiendo pozos a buen ritmo, en apenas 50 minutos estamos en la base de la torca, en la bautizada como Sala Curro, llegando a la horizontal más secos que de costumbre, se nota los días de secano y de Sur que estamos viviendo.
Son las 10:45 de la mañana y comenzamos el trabajo de topografía (en sentido de avance) en la entrada a la galería del Referéndum. El desarrollo del conducto nos obliga a un trabajo lento de topo, muchos puntos para poco avance, dejando algunos ramales (aparentemente sin importancia) por revisar y topografiar. El conducto de sección media presenta numerosos espeleotemas y resaltes descendentes que siguen claramente una diaclasa que desfonda en algunos puntos sin aparente continuación, tamizado el suelo de escombro y concrecciones en su gran mayoría, sobre todo en la primera parte. Esta galería del Referéndum da acceso a una amplia sala, sobretodo en altura (50mts.) Sala de Gaudí, cuyo suelo de bloque medio-pequeño se desfonda en dirección Norte en una gran vertical que a su vez viene de arriba por una gran grieta, de ahí su nombre: Pozo de la Grieta y porque además se dio la casualidad que quienes lo instalaron son compañeros del EspeleoClub La Grieta de Madrid. Tras recoger los puntos de topo en la sala se marcan dos posibles incógnitas ambas necesitadas de sendas escaladas, y ambas con apariencia de ¿galería?. Habrá que realizarlas próximamente. A partir de este punto, continuamos topografía con la sucesión de pozos dónde el avance se hace más fluido.
El Pozo de la Grieta (P52) cuya cabecera se encuentra en el embudo de la bloquera de la sala, presenta peligro de piedras, sobre todo en los dos primeros fraccionamientos hasta coger pared, por lo que es recomendable extremar la precaución. Presenta un pozo paralelo que parece volver a unirse casi en la base (falta revisión). La base es un fondo de saco repleto de las piedras caídas desde la cabecera y que han bloqueado por completo una posible continuación, por donde se filtra el agua de los goteos que corren por el pozo. A 2 metros de su base nace otra sección paralela que se ha quedado apartada de la caída de piedras por lo que no llegó a colapsarse del todo. Es aquí donde se localizó la corriente de aire en un paso que fue necesario desobstruir y que nos coloca en la vertical de la Sala Gargantua. La entrada de este pozo, Pozo Trasmiera (P83), no es pequeña pero si obliga a rozarte con las paredes y llegar a desprender alguna pequeña piedra (seguramente con el paso del tiempo y gente quedará limpia). Nada más pasar la cabecera el pozo se va abriendo progresivamente. En su primera parte sección circular, que al poco y por el lado contrario al descenso, se convierte en el techo de la famosa sala y un poco más abajo te obliga a quedarte en un aéreo de 36 mts. Las paredes del pozo tienen una importante capa de lodo que es fácil de tirar en el ascenso o descenso.
Al llegar a la sala Gargantúa (15:30) comemos un poco y nos hidratamos convenientemente. En este punto Rubén comienza el ascenso mientras Iván y Marcos realizan la topografía perimetral de la gran sala, uniéndola con el resto de la topografía que tenemos del sistema. Durante este trabajo se marcan posibles incógnitas, una de ellas ya observada en anteriores ocasiones, y a su vez se dejó punto de topo para continuar hacia la galería que sale en dirección Oeste. También mencionar que localizamos entre sus grandes bloques unos resto de ¿roedor?. Una vez finalizado el trabajo (17:30) se comienza la ascensión de los primeros pozos, teniendo la precaución en el Pozo de la Grieta de subir de uno en uno ante la posible caída de piedras y se aprovechó y se subió hasta la sala el material de desobstrucción. Rubén está a la espera en la Sala Gaudí y una vez todos juntos seguimos progresando hasta alcanzar la superficie a las 20:15.
Una vez en los coches y con ropa seca sobre el cuerpo nos encaminamos a Bustablado donde nos reciben en La Taberna con unos huevos fritos con lomo, patatas y pimientos. Tras un buen rato de charla damos por finalizada la jornada y el año espeleólogo.