Participantes:
- Juanjo Argos
- Iván Expósito
- Marcos Valle
- Ana Sobrino
Después de preparar el material para la jornada (incluido dos taladros de desobstrucción y uno de instalación) partimos hacia la boca de la torca machacados por un calor insoportable. Hemos decidido cambiar algunas de las cuerdas por lo que las sacas pasan lo suyo. Después de una caminata dura, por las sacas, el calor y el empinado camino, llegamos a la boca y comenzamos a pasar frío. Debido a la diferencia térmica se nota mucha corriente y nos quedamos helados en breve. Nos encaminamos al ramal de la izquierda a forzar una estrechez que no aparecía en la topo pero que habíamos podido ver desde lejos en la jornada anterior. Después de una desobstrucción no muy complicada, Ana fuerza el paso y... nuestro gozo en un pozo (P13): no hay continuación posible el pozo en embudo se estrecha impenetrable. Desinstalamos y nos dirigimos al ramal derecho, cuya ventana ya fue explorada, con un P56 y en cuya base parece que puede haber continuación. Después de instalar un pasamanos y el pozo, llegamos a la base y realizamos la desobstrucción, aunque notamos indicios de que ya ha sido realizada con anterioridad aunque no conste en la información que disponemos. Como no tenemos más cuerda, pese a tener el paso abierto, dejamos la cabecera instalada para el próximo intento.
Comenzamos la vuelta a la superficie esperando volver al calor, pero nos encontramos un tiempo desapacible, toca mojarse de vuelta a casa. Otro día más en Bucebrón: haciendo afición.

El campamento de exploración del verano de 2014 se presenta a priori con mucho trabajo de desobstrucción y pocas novedades aunque como siempre se dedicará una jornada a la prospección que quizá nos descubra algo nuevo. Es por esto que se pretende retomar las labores abandonadas durante el invierno en la Torca del Corzo, continuar también en la otra cueva que tenemos instalada: la GBT-519; otra olvidada desde el campamento del año anterior: la Figa (GBT-528) y acometer los primeros trabajos en las encontradas en la última jornada de búsqueda. Si a todo esto unimos alguna de las exploradas por los franceses que queramos volver a mirar como la torca del Pozo Negro, pues más o menos ya tenemos trabajo que hacer.
El cansancio se acumula y para la mayoría hoy es día de recogida y regreso. Es por esto que Berna nos abandona a media mañana pues le quedan unas cuantas horas de viaje. También decide recoger Igor y Asier tras el desayuno, en el cual hemos recibido la visita de Marcos Valle y su hijo Mario. Por lo tanto reduciendo las personas de actividad a cuatro decidimos plantear una jornada llevadera, sin mucho esfuerzo y cerca del campamento.
GBT-559 (CA-26)
Participantes:
- Juanjo Argos
- Jonathan Argos
- Ana Sobrino
Se encuentra al a vera del camino Norte y junto a la CA-27. Jonathan instala el pozo de entrada que da acceso tras una ventana a ras de suelo a una sala. Subiendo por la pedrera de ésta, se accede a una pequeña galería horizontal que da acceso tras una pequeña estrechez a la base de un pozo.
Ana que ha llevado todo el equipo de fotografía aprovecha para realizar unas cuantas fotos sobre todo de la sala.
Se sale a comer al exterior, y se deja la retopografía para otra jornada puesto que al tratarse de una cueva pequeña le vendrá bien a algunos para practicar.
Leer más...
Tercer día y la cosa ha mejorado en lo metereológico lo cual siempre anima. Se decide hacer un poco de prospección y de trabajo cerca de la entrada retomando la GBT-527 (La Figa) que tiene una desobstrucción a pocos metros de la boca, lo que permite si se quiere salir al exterior. Es por esto que se decide comenzar los trabajos localizados en la jornada de prospección antes del campamento por esta zona además de seguir buscando labor que realiza Jesús Martínez sin obtener buenos resultados.
Hora de entrada: 12:15
Hora de salida: 19:30
La Figa (GBT-527)
Participantes:
- Bernabé Sanz
- Asier Corcuera
Roberto García
Esta cueva se comenzó en el campamento del año pasado y en ella estuvo justamente Berna por lo que se decide que capitanee él el primer (y a la postre único) grupo de desobstrucción, en principio junto a Roberto y más tarde junto a Asier. El trabajo se realiza bien y se avanza un buen tramo, si bien ocurre algo parecido a la del Corzo, que no viéndose el final claro habrá que sopesar hasta donde seguir. De momento esta cavidad no se ha realizado topografía ninguna y dado que nos interesa por su cercanía a uno de los pozos de la CA-15, se optará próximamente a realizarlos y decidir en consecuencia.
Leer más...
La segunda jornada de actividad coincide con el festivo, por lo que hoy es el día con más participantes. Después de una noche pasada por agua y tormenta eléctrica bien cercana, las ganas de entorcarse no son muchas por lo que se sopesa ir todos a Cayuela y retomar los trabajos en la galería Este, pero esta opción desperdiciaría la posibilidad que nos da tanta gente para abarcar varios trabajos, por lo que se decide, puesto que parece que la jornada va a aguantar en lo meteorológico, repartirnos en dos grupos y acometer lo que estaba previsto: continuar las labores en el corzo y retomar la GBT-519. Al equipo a primera hora de la mañana se suma Roberto y finalmente Pepe decide no acompañarnos ya que tiene largo camino de vuelta, y Rubén prefiere descansar y no hacer actividad.
GBT-519
Participantes:
- Iván Expósito
- Asier Corcuera (Corcu)
- Roberto García
- Jesús Martínez (Chus)
- Igor Landera
Hora de entrada: 13:00
Hora de entrada: 20:00
Hay varios trabajos por hacer en esta torca. Por un lado adecentar con unos peldaños hechos con tacos de madera, la salida de la misma; por otro lado continuar el ramal donde Chus se había quedado sin cuerda en la última entrada; y por último continuar con la topo. Así que de esta forma nos repartimos las tareas y Chus, Corcu y Roberto entran a punta para retirar la cuerda de 8 que se utilizó y a partir de ahí continuar el descenso. Mientras Iván e Igor se quedan en la boca intentando colocar los peldaños (cosa que no consiguen por fallo del taladro) y luego ir al encuentro continuando topo, donde se avanzó más bien poco. Mientras el equipo de Chus está cambiando la cuerda y éste último ha comenzado el descenso de un pozo por el que se nota corriente de aire. El pozo seco de unos 40mts, se va abriendo y nos sitúa en una ventana que da acceso a un segundo en el que se suman varias chimeneas, alguna regada, y que agranda el descenso. Se instala y se llega hasta una pequeña repisa que accede a otra vertical de roca caliza negra y lavada. Chus desciende hasta su base (en total este segundo descenso otros 40mts.) donde se concentra en una pequeña charca el agua que cae por él, perdiéndose ésta por un pequeño sumidero. También hay una pequeña fractura impenetrable donde se nota una pequeña corriente de aire. Muy a nuestro pesar por aquí no se va a poder continuar y tan solo se ha dejado una incógnita en todo este descenso. Se deja la instalación para realizar topo el próximo día y durante el ascenso se mira la ventana que da acceso a un pozo paralelo. Desde dicha ventana se ve que el pozo es seco y fósil, que desciende unos metros pero parece cerrarse o al menos estrecharse. Habrá que mirarlo. Todos para arriba que hoy toca buena cena.
Leer más...
Amanece una jornada soleada y nos ponemos en pie a las 7:30 con la intención de ir pronto a cueva, para también en consecuencia salir temprano y aprovechar la convivencia en el campamento. Hay mucho que preparar en cuanto al material de exploración y desobstrucción, así como los equipos personales que al ser la primera jornada andan un poco desordenados. Es por esto que los preparativos se estiran un poco más de la cuenta, pero aún así se pone camino a una hora prudente. Con los 7 aguerridos expeleos formamos dos equipos con dos cometidos diferentes.
1166 (GBT-531)
Participantes:
- Iván Expósito
- Rubén Garín
- Jose C. Gutiérrez (Pepe)
Hora de entrada: 11:15
Hora de salida: 20:50
Después de una temporada de desconexión con esta torca, se intenta dar un último empujón a su desobstrucción durante el campamento. Aunque la torca se encuentra instalada, se baja despacio revisando toda ella comprobando una vez más la fuerte corriente de aire frío que sale, en una jornada calurosa en el exterior.
El descenso se hace lento debido a los continuos pasos pequeños casi en cada cabecera de pozo y por fin llegamos a la punta, donde lo primero que se hace es intentar colar por el hueco una cámara con la intención de ver algo más allá. Para ello se ha bajado un tubo multicapas de los que se utiliza en fontanería, que permite con cierta rigidez ir amoldándolo a la morfología de la grieta. En su punta se coloca una cámara con una linterna y se pone a grabar. Debido a las fuertes curvas de meandro se antoja complicado avanzar en nuestra mirada digital, por lo que con dudosos resultados nos ponemos manos a la obra y continuar con la desobstrucción al menos una curva más que nos permita utilizar mejor la cámara. Poco a poco se sigue abriendo camino, agravado por la dificultad de realizar el desescombro, pero poco a poco notamos que el meandro se va desfondando lo cual mejora estas labores ya que parte de lo que se quita se deja caer. El avance nos permite dejar el fondo del meandro a 2 o 3 metros y ahora se puede ver, mas o menos recto, hasta 5 o 6 mts de largo. Con ayuda de la cámara-palo grabamos lo mas al fondo que podemos donde quiere parecer que abre un poco mas. De momento toca dejar los trabajos hasta mañana, por lo que se queda todo el material excepto las baterías en punta.
Retomamos un camino lento pero continuo hacia la salida donde nos espera Ana que ya ha llegado.
Leer más...
- JuanjoArgos
- Iván Expósito
La jornada como es habitual en estas fechas cercanas al campamento de verano, se centra en la búsqueda de trabajo para el mismo. En varias jornadas anteriores, camino a la Tormenta, en el alto de este sendero Norte, habíamos visualizado al otro lado de una gran dolina, dos aparentes bocas, por lo que decidimos acercarnos a la zona a intentar localizarlas. Esta zona se encuentra a la altura de las Mellizas, por lo que nos aproximamos por el camino Sur. Antes y ya que pilla de camino, marcamos con un código actualizado una de las viejas torcas que se exploraron en su momento, pero de las que no se dejó referencia alguna. Recientemente había sido localizada porJuanjo y se dejó en interrogante con la esperanza de encontrar el código original de la misma. Al no encontrarse la remarcamos como GBT-552. Se cogen coordenadas GPS, y se realizan algunas fotos para el archivo, dejando su reexploración y topografía para el campamento.
Proseguimos camino y con relativa rapidez, aunque totalmente engarmados, localizamos uno de los agujeros que veíamos desde el otro camino. Se trata de una gran fractura en el lapiaz de un metro de ancha, totalmente vertical y en dirección Sur que pronto se desfonda, por lo que rápidamente nos ponemos a la faena. Tras un primer y único pozo de 13mts., la base de la fractura está totalmente colapsada de bloques sin continuación posible. Al fondo de la fractura localizamos luz del exterior de otra boca. Se sale haciendo topografía y fotos para documentar y se marca como GBT-553. Ya en el exterior se localiza la otra boca que ya se encuentra marcada como GBT-31, pero de ésta tampoco se tienen datos, por lo que se vuelve a pintar la marca y se recogen los datos GPS de ambas.
Leer más...
- Juanjo Argos
- Marcos Valle
- Ana Sobrino
- Iván Expósito
- Roberto García
- Fernando Sánchez
Lo que en un principio parecía ser la jornada que nos iba a abrir las puertas de esta sima, a la postre se convirtió en su final. La torca se había dejado con muy buenas perspectivas en su última entrada, con pozos amplios, varias continuaciones posibles, buena dirección, aire… es por ello que se planteó la jornada con mucho trabajo por hacer. Se metieron bastantes metros de cuerda mas todo el material de instalación, material de desobstrucción para repasar el paso que nos había dado continuidad y hacerlo más cómodo, y a su vez con azada incluida abrir otro paso en la base del pozo de entrada. A todo esto se unía el trabajo de topografía de lo que fuera saliendo, para lo cual se estrenó el DistoX2 previa calibración en la cavidad ya que debido al buen tiempo (mucho sol) era imposible hacerlo fuera puesto que no veíamos bien el puntero láser.
Leer más...
- Juanjo Argos
- Marcos Valle
- Ana Sobrino
- Iván Expósito
- Rubén Garín
Por ir cerrando labores y con la intención de recuperar material para lugares con más potencial, se decide hacer una nueva entrada a la Sima de la Tormenta (GBT-546/CA28/911), que desde el campamento de Semana Santa permanecía instalada por la vía del P80 hasta la sala, habiendo quedado unos pozos sin descender por debajo de ésta.
Como siempre con retrasos y con la baja por indisposición de última hora de Roberto, el equipo se dirige a la sima en un día soleado y caluroso. Se lleva taladro y dos cuerdas para la posible continuación, así como varios anclajes. El plan es revisar lo visto en la última entrada y si no continúa salir desinstalando.
Sobre las 12 del mediodía se entra por la boca donde vuelve a notarse en todo momento corriente de aire.
Leer más...
- Juanjo Argos
- Marcos Valle
- Ana Sobrino
- Roberto Garcia
- Jose María Pérez (Txema)
- Iván Expósito
- Rubén Garín
- Jesús Martínez
- Idurre de Bilbao
- Unai Piñeiro
Una vez llegado todo el mundo a la zona de exploración se conformaron los grupos y se preparó el material:
- Torca CA14 Ana, Juanjo, Roberto, Chema y Marcos con el objetivo de realizar una desobstrucción en la base del P80.
- GBT-519 Iván, Jesús, Rubén, Unai e Idurre con dos fretes: desobstrucción y pozo.
GBT-547 – CA14 – 1410
Al llegar a la torca hubo que reinstalar el pozo de entrada, dado que ya no era necesario alcanzar la ventana de entrada al segundo ramal. Se instaló más a la izquierda evitando una repisa con muchas piedras.
Una vez en la base del pozo se instaló una cabecera para superar el R3 y acceder a la desobstrucción. Lo que, en principio, parecía una tarea fácil se transformó en varias rotaciones de trabajo con la maceta, cincel y barra de uña. La incomoda postura y el aire frío, que salía del pequeño agujero, no impidió que los espeleólogos alargasen todo lo posible su actividad.
Se consiguió forzar el paso, quedando este un poco estrecho, y se accedió un pozo de unos quince metros que acababa en el fondo de un meandro.
Al pie de la cuerda de descenso, en dirección norte, se aprecia una pequeña hendidura, que da paso a un meandro concrecionado. Al revisarlo, se descubre un pozo impenetrable, por el que se pierde un pequeño curso de agua, más adelante, más o menos en la vertical del P80, hay un agujero que al tirar un “espeleo tester” marca unos quince metros. El agujero necesita de una desobstrucción que no parece complicada al tratarse de tierra y piedras sueltas.
En el extremo sur del meandro se alcanzó una ventana que dio paso a un pozo de paredes muy lavadas. Se pudo instalar parte del mismo pero no se pudo continuar al acabarse el material duro, se utilizó incluso parte del de los exploradores.
Desde el punto más profundo alcanzado ese día se pudo observar un par de ventanas que daban a un pozo que “cantaba” unos 20 o 25 metros.
Aprovechando el camino de vuelta se realizó la topografía desde el punto alcanzado hasta la base del P80.
Leer más...
|
|