Diario de Exploración

TORCA DE LOS HUMOS: SE LLEGA AL MENADRO TALISMÁN

  • Jose Miguel González
  • Luis Ángel González
  • Rebeca Serrano
  • Javi Colina

GBT-624 (Torca de los Humos)

A las 10:10 llegamos al parking, nos cambiamos y preparamos todo el material que vamos a llevar a la cueva, una cuerda de 80 m y una de 100m, 15 multimontis con sus chapas y 15 conectores.

Sobre las once llegamos a las bocas y las marcamos. Esta vez centramos nuestros esfuerzos en la GBT 624.

Comenzamos el descenso donde lo dejamos la semana pasada, un pozo de 8 m que da acceso a un pozo grande que no bajamos. Empezamos a limpiar el pozo, tiene muchísimas piedras sueltas. Cuando más o menos hemos quitado todas las piedras grandes comenzamos el descenso. El pozo tiene varias zonas para acceder a su cabecera, la primera por la que bajamos es muy estrecha e incómoda de subir, la pared está llena de pinchos y te trabas entero. Lo cambiamos de sitio y bajamos unos 20 m hasta una repisa, que da acceso a otro resalte de 5 m, este nos lleva a una ventana del mismo pozo aquí repelamos unos 8m a otra repisa, con otro rápel de unos 12 m que cae en otra, y de esta y con otro fraccionamiento más a 12 m nos deja en el suelo. El pozo tendrá cerca de 70m.

Aquí la cueva gira 180 grados, llegamos a una desobstrucción con muchísimo aire, sonaba como si hubiera un río al otro lado, el viento te movía el flequillo.

Por suerte son todos bloques sueltos y barro, que vamos apartando hasta lograr abrir paso. El Paso de los Enamorados, no es estrecho y es la única zona hasta el momento donde te mojas y ensucias un poco. Este paso da acceso a una pequeña galería que tiene varias chimeneas en el techo y al final de esta pequeña galería llegamos a la cabecera de un pozo de 45 m. (Pozo Caracola).

Este pozo también esta repisado, a unos 15 metros esta la repisa, cerca de ella fraccionamos y en unos 30 m tocamos el suelo. En su base se forma una pequeña sala, ésta la forman varios pozos grandes que se juntan. De esta sala, sale un rápel de unos 5 metros que nos lleva al meandro Talismán, un meandro bien formado de 1 m de anchura y unos 10m de altura que nos lleva hasta un desfondamiento del meandro de unos 60-80 m que cantan las piedras. Aquí nos vimos forzados a dejar la exploración para la semana siguiente, ya que nos quedamos sin anclajes para poder continuar descendiendo. El pozo sigue con la misma línea, se ve el pozo muy repisado, aquí seguimos notando corriente de aire.

Comenzamos un ascenso lento, ya que nos tenemos que ir esperando en los pozos, porque tiene muchas piedras sueltas aun, y el mismo roce de la saca las tira.

A las 19:15 estamos todos fuera de la cueva, con muy buen sabor de boca por los resultados.

 

EL PASO DEL PIQUITO

  • Jose Miguel González (Josemi)
  • Luis Ángel González (Pixi)
  • Rebeca Serrano
  • Rodolfo Ruiz (Peseta)
  • Verónica Mateo

GBT-624 (Torca de los Humos)

Emocionados por seguir explorando dos simas que el finde anterior habían encontrado Josito y Pixi en la zona nueva de exploración, quedamos a las 10 a.m. en Arredondo (la capital del mundo), de allí nos fuimos al parking de Tonio, preparamos equipo, taladros, cuerdas, chapas y demás bártulos.

“Trapa trapa” nos dirigimos por la empinada pero cómoda pista hacia las bocas de las simas, un bonito paseo aderezado por este maravilloso enclave cántabro. Una vez llegados a las bocas nos echamos un tentempié y al ataque!!!!

Pixi, Vero y Peseta se quedan en la sima inferior, en la cual sopla buen tiro de aire, la cual había sido desobstruida el finde pasado. El trabajo se concentró en intentar partir una gran laja, la cual queda mal colgada justo por la línea de rápel, la cual dio muchos problemas para partirla, ni con taladro, ni a macetazos debido a la mala postura para hacer fuerza. Se quitaron también dos picos de roca que había en medio acomodando así el paso.

Rebe y Josito entraron por la sima superior bajando hasta el paso del piquito, donde lo habían dejado el anterior finde. El trabajo se concentró en desobstruir lo máximo para poder pasar. Paso muy curioso, bautizado como “El Piquito”, medio cerrado por una estalactita con un espolón en la parte baja en forma de pico afilado en la que se engancha todo. Una vez finalizada la tarea, a superficie.

Después de otro piscolabis y una buena charla, volvíamos para dentro, tras pasar "el Piquito", una pequeña sala y una estrecha galería que lleva al meandro donde están los pozos. Por las piedras que tiramos suena bastante altura. Se instaló la cabecera del primer pozo de unos 4-5 metros. Josito bajó hasta la precaria base, donde se tomó la decisión de volver otro día con más cuerdas y más chapas, pues la cosa promete.

A la salida nos encontramos a Pixi desbrozando y ensanchando lo que parece ser otra entrada (que peligro tiene con la maceta y cortafríos, jeje)

Es curioso como se oían las voces y los golpes de maza y taladro tanto en una sima como en la otra, deben de bajar muy juntas.

Deseando que llegue la próxima entrada porque seguro que va a ser muy productiva.
Abrazos, despedida y cada mochuelo a su olivo.

 

COMENZAMOS CON AIRE

  • Jose Miguel González
  • Luis Ángel González
  • Rebeca Serrano

Como es habitual desayunamos en Arredondo sobre las 10:00 y no ponemos en marcha. Nos dirigimos al parking de Tonio para explorar la torca que vimos la semana anterior, que aparentemente esta sin marcar. Tardamos poco en llegar a la boca, buscamos insistentemente a ver si estaba marcada por algún lugar (tal vez era una marca vieja y se había borrado), pero no había ninguna marca. A menos de 5 m de distancia hay otra boca marcada con una numeración casi borrada.

Un pozo de 4 metros volados nos deja en una sala, muy caótica, con muchos bloques sueltos, bajo un gran bloque se nota una corriente de aire muy grande, que da acceso a un pozo de 25 metros aproximados. Antes de entrar en acción con el pozo, decidimos limpiar muchos de los bloques sueltos que había en la base de la entrada y podrían moverse en dirección al pozo donde vamos a trabajar, una vez queda acaldado paramos a comer.

Empezamos a desobstruir el pozo, una sección de 4 metros que dan acceso a un pozo amplio. Aquí pasamos el resto del día picando como malamente podemos, ya casi se puede pasar, solo quedan de quitar varios picos que pueden molestar en el ascenso. La próxima semana pasaremos y veremos que nos esconde la torca.

Mientras que desobstruimos Pixi y Josemi, Rebe se va a dar un paseo y encuentra otra cueva sin marcar, tiene una sección horizontal de unos 15 m con formaciones bonitas y un pozo de unos 12 m con mucha corriente de aire. El pozo es un tubo de 1 metro de diámetro, tal vez se junte con la otra torca. Después de revisar esta cueva por encima, nos colamos en la torca marcada, porque está muy cerca de las otras dos bocas, a ver si conectan las 3. Esta torca marcada esta obstruida a los 10 m de profundidad, tiene una pequeña corriente de aire. Pero nadie ha desobstruido nada allí dentro.

La semana anterior hacía 7 grados de temperatura en superficie y la torca echaba aire cálido, esta semana hacían 24 grados en el exterior y la torca chupaba aire.

 

SIGUIENDO LA PROSPECCIÓN ANTERIOR

  • Jose Miguel González (Josemi)
  • Luis Ángel González (Pixi)
  • Rebeca Serrano

La idea principal es revisar las torcas que vimos en la anterior salida.

A las 10:00 terminamos de desayunar en Arredondo y nos dirigimos a la pista de los Machucos, nuestra intención es aparcar en el parking de Tonio que se utiliza para hacer la travesía, y subir buscando a la vez que nos acercamos a las torcas que vimos en la anterior salida.

OLC   190: De camino paramos a revisar varias, esta es una de ellas, estaba marcada  OLC 190, nos pusimos los arneses y comenzamos  con la re exploración de la sima .Un pozo de 5 m da  acceso a un pequeño meandro que continua durante 10 m y da a una pequeña sala completamente colmatada de lodo, con las mismas recogimos y proseguimos el camino.

Cuando llegamos a las torcas, porque son varias que están todas muy cerca, separadas por puentes de roca enormes (de esto nos dimos cuenta al bajarlas, que se juntan en la base.

La primera que revisamos es un agujero de 40 m. sin salida, recogemos y a la siguiente. Comenzamos a instalar y en tres fraccionamientos tocamos en suelo, en su base vemos restos de antiguas exploraciones ,una montaña de piedras para asomarse a una ventana, no entraron a la ventana por que precisaba de hacer una escalada, era sencilla con dos multimontis lo conseguimos y nos colamos en la ventana, aquí se nota corriente de aire, esta ventana da acceso a una sala en la que hay que hacer más escaladas a ventanas y una desobstrucción, esta consiste en quitar una única piedra (necesario fuerte desobstrucción) que obstruye el paso a un pozo de unos 30-40 m. Salimos desinstalando y vamos a la siguiente torca.

La entrada a la siguiente torca es muy bonita, una secesión de 5 pozos de 5 metros cada uno nos depositan en la base de la otra torca que acabamos de mirar, aquí vemos viejos spits, revisamos una posible ventana haciendo un pasamanos, no había nada, comenzamos a desmontar todo.

Son las 18:00 y comenzamos el retorno al coche, de la que volvemos encontramos una boca, aparentemente sin marcar, de la que sale una corriente muy notable de aire cálido, la sensación de calor, es provocada por que fuera estábamos a 6 grados centígrados. Esta sensación me recordó a alguna vez que hice la travesía de Tonio-Cayuela en invierno y al comenzar la torca salía aire caliente, bajamos el primer resalte al hombre y da acceso a una sala de 6m cuadrados con varias zonas colapsadas y un pozo del que sale el aire. Se veía un pozo de unos 5 m. y había una pequeña estrechez por la que se pasa bien.

 

PROSPECCIÓN ALREDEDOR DE CAYUELA

  • Jose Miguel González (Josemi)
  • Luis Ángel González (Pixi)
  • Rebeca Serrano

Terminamos el desayuno a las 10:00 y fumando un cigarro en la iglesia de Arredondo, vemos varios agujeros en la misma ladera que se encuentra la Cueva Cayuela, y decidimos ir a revisarlos.

Aparcamos en la carretera que va hacia Socueva, y en menos de media hora estamos cambiados y comenzamos el ascenso, bastante incomodo de ganar metros, ya que progresas por un lapiaz dentro de un bosque.

Revisamos las 4 oquedades. Pequeñas cuevas horizontales de unos 15 metros de desarrollo. Tres están completamente colapsadas sin posibilidad de proseguir. La cuarta que revisamos en esta zona no está marcada a diferencia de las otras tres, y en ella encontramos restos de que habían estado desobstruyendo. La cueva termina bruscamente en una lodada que corta la galería, pero por un agujero pequeño sale una fuerte corriente de aire. Dada la zona donde se encuentra esta cuarta cueva, pensamos que puede conectar a la Cueva de la Carrera, ya que está muy cerca.

Como no teníamos material para desobstruir proseguimos el caminando buscando otros agujeros. Pasamos cerca de muchas torcas con buena pinta que ya están marcadas. llegando a las cabañas de Tonio paramos a comer y no tardamos mucho en volver a ponernos en marcha.

Encontramos otra pequeña cueva horizontal sin marcar, que tiene un meandro que necesita una pequeña desobstrucción y se puede continuar cómodo. Decidimos dejarla para otro día.

Al salir de esta encontramos 4 torcas enormes muy juntas todas, tal vez se unan por dentro. Cuando nos ponemos a taladrar (no hacemos ni un agujero para un multimonti), se pone a diluviar con fuertes rachas de viento. Nos vemos obligados a recoger y a aplazarlo a la semana siguiente.

 

JORNADA DE PROSPECCIÓN POR BUZULACUEVA

Participantes:

  • Jose Miguel González (Josemi)
  • Luis Ángel González (Pixi)
  • Iván Expósito

Arrancamos el año con una prospección que nos ayude a conocer un poco mejor la zona Norte de Peña Lavalle accediendo desde Socueva por la Canal hasta las Cabañas de Buzulacueva. Queremos sobre todo revisar una zona de lapiaz donde tenemos pocas referencias de cavidades pese a que en sus alrededores si que las hay.

Decidimos acceder andando desde la pista que lleva a la Ferrata, por el camino tradicional que sube a Buzulacueva. En el último tramo del mismo, decidimos salirnos del camino e ir ascendiendo hacia el SO revisando dicha zona. Ya en el alto empezamos a localizar grietas y torcas algunas de ellas con marcas evidentes como la CA-95, CA-97, y la CA-100 y marcamos otras que se encuentran en la misma zona.

Proseguimos cogiendo altura en dirección Sur hacia el alto de Peñalavalle con la intención de revisar una zona que a Josemi y Pixi les ha llamado la atención en la vista aérea. Es curioso que la zona a medida que vamos avanzando presenta menos agujeros pese a tener un paisaje de lapiaz con numerosísimas fracturas y cortes pero son pocos los que dejan que las piedras cuelen por ellos más allá de lo visible.

Decidimos ir volviendo por la falda NE de Peñalavalle, donde todavía se pone peor la localización de agujeros (ninguno) y eso que es una zona muy rota. Tras bajar media ladera decidimos ir volviendo sin perder altura, recalando de nuevo a la zona donde por la mañana localizamos las CA, y desde ahí coger el camino de las cabañas para bajar por la canal hasta los coches.

Jornada poco productiva, si bien nos hemos dado cuenta de por qué en los mapas no hay referencia de agujeros en esa zona, no porque no se haya mirado, sino más bien porque no hay nada de nada, demasiadas fracturas y demasiado roto.

 

REEQUIPANDO LA SIMA DEL CORZO

  • Javier Colina (Coli)
  • Roberto García
  • Marcos Valle
  • Rodolfo Ruiz (Peseta)
  • Iván Expósito
  • Jose Miguel González (Josemi)
  • Luis Ángel González (Pixi)

GBT -531 (Sima del Corzo)

Han pasado unos meses desde nuestra última entrada. El verano y el mal tiempo después, cursos y actividades del club, no nos han permitido entrar en la torca. Aprovechamos el puente de diciembre y quedamos el viernes para comenzar los trabajos de reinstalación de la sima con dos objetivos: mejorar las instalaciones por las que vamos a seguir progresando, principalmente la torca de entrada que en algunos casos lleva ya mucho tiempo y con mal aspecto algún anclaje; y por otro aprovechar y colocarlo pensando en dejarlo inoxidable y para técnica en doble cuando abandonemos la exploración y pueda quedar la travesía Corzo-Coventosa practicable.

Con estas premisas se usa anclajes rosca-piedra inoxidables de 8*70mm; chapa con anilla de 10mm PLX (nuevo tratamiento ante la corrosión que parece ser incluso mejor que el propio inoxidable). Dada la convocatoria y la disposición de varios taladros, nos repartimos en varios grupos a diferentes profundidades para abarcar la torca hasta las galerías. Se cambiaron un total de 34 anclajes dejando las cabeceras con doble anilla, y pasamanos de acceso donde es necesario, así como los fraccionamientos que desaparecerán en su momento cuando solo quede para doble. Algunos anclajes sin importancia (como desviadores) han quedado con la instalación vieja de 8mm., y el último fraccionamiento en el Pozo de los Incrédulos, de llegada a la Sala Curro queda pendiente de cambio. Se quitaron todos los conectores posibles, anudando la cuerda directamente a las anillas para evitar material innecesario y a su vez que los mosquetones de aluminio estuvieran en contacto con el acero, con el consabido deterioro que esto supone. Es por ello que también queda de cambiar por maillon inoxidable los fraccionamientos del P50 y retirar así los mosquetones de aluminio que están actualmente en las anillas. Se dejaron las mismas cuerdas en toda la vertical, ya que se encuentran en buen estado.

Se comenzó sin prisa a las 10: 30 de la mañana y a las 17:30 ya estábamos todos fuera, con las últimas luces del día.

Se valora realizar próximamente una entrada similar a esta, para mejorar los distintos pasos estrechos que complican el avance.

Cerveza en Bustablado, cena en algún caso en La Taberna y vuelta para casa.

Material:

Zulo del Tubo: Maza, cortafríos, hilo.

Zulo Cruce Referéndum: 8 anclajes (chapa+concetor) 2 ases. 5mts de cuerda. El carcaj con las brocas.

Zulo de Por un Poco Más: Maceta, puntero y palanca. 10 multis. 25 mts de cuerda.

NOTA: la cuerda de ascenso en la Galería de La Taberna esta picada, es necesario cambiarla.

 

 

GALERÍA POR UN POCO MÁS

  • Iván Expósito
  • Jose Miguel González (Josemi)
  • Víctor Pérez
GBT-531 (Torca del Corzo)

Toda la semana dando vueltas a que podía haber al otro lado de esa ventana y qué era ese ruido que no pudimos esperar más, y el domingo nos juntamos 3 para volver a la torca a acabar lo empezado.

Rutina habitual. Quedada a las 9, y a las 10:30 entrando por boca, después de haber calibrado el disto ya que hemos adquirido un teléfono para combinar con el TopoDroid y empezar a hacer toda la topo en digital.

La bajada de la torca y la llegada a punta es un poco más lenta que la vez anterior, pero aun con esto a las 12:30 estamos organizando el material para que Josemi termine el trabajo. A nuestro paso por el Zulo del Referéndum hemos cogido todos los anclajes, maza, puntero y palanca. Hemos metido una cuerda corta de 14 mts que hemos utilizado para la recuperar otra más larga que teníamos en la escalada que da acceso al pozo Windows, más un retal de 6 que hemos recuperado en la bajada en un sobrante de cuerda. Josemi afronta el acceso hasta la ventana terminando por arriba un pasamanos totalmente aéreo y que se antoja complicado de vuelta. En poco tiempo consigue colarse en ella. Es necesario volver a instalar para bajar por el otro lado y enseguida da, con voz emocionada, el grito de “galería”. Rápidamente Iván y Víctor se suman. El misterioso ruido que escuchábamos termina siendo un continuo e intenso goteo que se precipita por un pozo que saltamos por encima y dejamos para luego. Un suelo de fina y seca arena nos coloca en el conducto superior de una pequeña sección de galería desfondada que nos lleva a otro pozo, escalada y continuación de galería. Miramos en principio la galería que se estrecha y concreciona por momentos con altura visible y posible conducto superior, aunque de momento es más sencillo seguir por abajo. Diversos tramos de falso suelo que se rompen a nuestro paso y unos cuantos metros más allá se cierra la galería, el conducto se colapsa de barro, aunque por arriba, de momento mal de alcanzar, parece tener más anchura y posible continuación. Decidimos parar a comer algo y replantear el trabajo ya que disponemos de poco material, aun así decidimos descender el primer pozo que vimos por donde se precipita el agua. Desciende Iván y tiene que hacer un paso de nudo, ya que las cuerdas que tenemos son cortas. Llega a la base del pozo y comprueba que hay otro inmediato por donde continua el agua, tras el cual alcanzamos a ver un tercero, pero la cuerda no nos permite seguir el descenso. Por la dirección y los metros bajados (y que siguen bajando) pensamos que el agua se trate del aporte a mitad del Pozo Vista, por lo que decidimos salir haciendo topo para colocar exactamente donde estamos. Se decide desinstalar lo hecho, ya que necesitamos el material para mirar por otros sitios, y además no es muy costoso volver a ponerlo el próximo día para continuar el descenso por esta vía. Afrontan Josemi y Víctor ahora el segundo pozo y una posible ventana a la que hay que aproximarse asegurado. Este conducto hacia arriba se divide en dos pero ambos ramales se terminan cerrando. El pozo desciende con goteos, estrechándose progresivamente y debido a esto y a que no tenemos más cuerda, sin mostrar indicios de continuación decidimos darlo por mirado. Paralelamente Iván ha empezado a topografiar el ramal que habíamos cerrado antes y dice notar en el fondo, corriente de aire aunque no sabe hacia dónde se va. Josemi enciende un cigarro y corrobora que la corriente de aire que notamos en este sector se va por dicha galería. Iván insiste que es por arriba y Josemi fuerza un paso por un pequeño trepe y continúa unos metros diciendo que efectivamente continúa aunque es necesario dar unos macetazos a alguna formación para seguir. Se nos ha hecho bastante tarde siendo domingo y decidimos empezar la salida, eso si, terminando el trabajo de topo hasta unirlo al resto. Observamos también una chimenea, aparentemente fácil de subir, en la que parece haber un conducto superior en dirección a la galería mencionada, es posible que podamos continuar mejor por aquí, hay que mirarlo el próximo día. El retorno se hace poco a poco pues la instalación por la que hemos conseguido llegar a esta zona se antoja complicada, por lo que valoramos mejorarla el próximo día. Poco a poco, y con alguna paradilla vamos camino del exterior, al cual llegamos a las 23:30. A este sector le hemos llamado “Por un Poco Más” y aunque no nos ha mostrado lo que esperábamos, nos vuelve a dejar con la incógnita de hacia dónde se va el aire que notamos y más importante ¿podremos pasar? La topo nos indica que volvemos a pararnos en el mismo punto que en la Galería del Pis (por arriba) y la de la Brisilla (por abajo), sin embargo aquí el aire parece más notable lo cual nos hace albergar algo más de esperanza.

Material:

Zulo del Tubo: Maza, cortafríos, hilo.

Zulo Cruce Referéndum: 8 anclajes (chapa+concetor) 2 ases. 5mts de cuerda. El carcaj con las brocas.

Zulo de Por un Poco Más: Maceta, puntero y palanca. 10 multis. 25 mts de cuerda.

NOTA: la cuerda de ascenso en la Galería de La Taberna esta picada, es necesario cambiarla.

 

¿CUMPLEAÑOS CON REGALO?

  • Iván Expósito
  • José Miguel González
  • Luis Ángel González
GBT-531 (Torca del Corzo)

Siendo el cumpleaños de Josemi esperábamos que la torca le diera el regalo merecido y tras 6 días volvemos a ella para poner pie donde nos quedamos a falta de nada el otro día y ver lo que nos esconde. Horario habitual siendo uno más en esta ocasión, y a las 10 entrando por torca en un día lluvioso (y el anterior también) que nos augura mojadura.

Hay goteos más o menos constantes en toda la torca que evidentemente se van sumando y haciendo más visibles a medida que bajamos, pero la verdad que menos de lo esperado, aun así una lluvia que cala en el Pozo de los Incrédulos. Por la cueva seguimos escuchando continuos goteos por todos lados, que se contraponen al silencio de la semana anterior. En 1 hora y 25 hemos llegado a punta y sorprendentemente el pozo Windows riega lo mismo que la última vez, es decir muy poquito en uno de los fraccionamientos. Enseguida Josemi se pone los trastos en el arnés y a por ello. Al poco rato, reforzando el último anclaje que quedó a medias, consigue descender y tocar suelo. Ya estamos metidos en la ventana. Se trata como ya habíamos visto de una gran colada que viene de lo alto, de lo que parece el conducto superior. El hueco en el que nos encontramos de unos 10 metros de diámetro está ocupado casi en su totalidad por dicha colada y se trata de galería ya que vemos claramente el techo de la misma. La colada presenta varias capas de concreción entre capas de barro, lo que la hace frágil por lo que para subir, pegados a la pared izquierda, sube Iván tallado algún peldaño con la maza y asegurando a la pared en algún punto, llegando a la parte superior y comprobando que la oquedad está totalmente colapsada por la misma colada que sale de ahí. Lo que parece el conducto principal de esta galería que a posteriori también fue cortada por el Pozo Windows, ha sido cerrada por la colada, una galería que viene a tener también unos 10 metros de altura, la verdad es que es mala suerte. Sin embargo la otra ventana que habíamos visto desde fuera el día anterior y que en principio parecía menos probable, Josemi y Pixi, ahora desde otro ángulo ven que efectivamente tiene continuación, pero como ha ocurrido constantemente en el Corzo, esta nueva opción no va a estar exenta de trabajo. La ventana se encuentra en el lateral derecho, es decir en el contrario al que estamos, a unos 5 metros de altura así que necesita una escalada, y nos separa de su base toda la colada que se antoja complicada cruzar debido a su fragilidad y pendiente. Es por ello y aprovechando que ya habíamos llegado al techo de la galería, decidimos intentar hacer una travesía y atacarla desde arriba, así que Iván que ya está arriba continua la aproximación guiado por Pixi y Josemi desde abajo que lo ven claramente. La pared se extraploma por momentos lo hace que vayamos buscando conductos que nos facilitan no apartarnos de la pared y a su vez tener que poner más anclajes de los que nos hubiera gustado ya que nos estamos quedando sin ellos. Intentamos replantear el trabajo y Josemi vuelve a por las cuerdas que tenemos al otro lado e intenta recuperar algunos anclajes. Tras comer, de nuevo Iván afronta el asalto final. Josemi y Pixi que tienen un ojo clínico para esto, hacen el planteamiento con los 3 anclajes que nos quedan y aprovechando una columna que se ve en la pared cercana a la ventana. Pues poco a poco y cumpliendo el plan Iván rapela con su último anclaje hasta la altura de la ventana y ahora tiene que alcanzar la columna que se encuentra a unos 3 metros. Lazo, pericia y paciencia y finalmente consigue alcanzar la columna, con tan mala suerte, que lo que parecida un anclaje fiable, la maza canta lo contrario por lo que deciden no jugársela y dejarlo para la próxima. Desde esta posición de privilegio Iván ve un hueco amplio que hay tras la ventana, donde se escuchan distintos goteos y alcanza a ver grandes formaciones. Por lo contrario no ve el suelo, aunque se intuye cercano, es decir no se trata de un pozo. Finalmente entre los distintos ruidos de goteo identifica uno esperanzador y dice que escucha un zumbido constante que no es agua y que puede tratarse de un agujero soplador, pues le recuerda a cuando escucharon por primera vez el agujero del paso del Onanismo desde la cabecera del P50. En este caso se encuentra a unos 5 metros de la ventana y al menos otros tantos hacia la pared que consigue ver, pero el sonido parece venir de más adentro. Pues de nuevo nos quedamos a un anclaje de conseguir el objetivo o al menos de haber asomado la cabeza, pero otra vez será. Se retira Iván de la cuerda y entra Josemi con mejor luz y dice que él cree ver el suelo del otro lado y quedándose sorprendido también del misterioso sonido.

De nuevo nos tenemos que retirar antes de lo deseado y con el caramelo en la boca, pero así es la espeleo. Son las seis de la tarde y comenzamos el camino hacia afuera. Hemos gastado todos los anclajes y cuerda que teníamos, tendremos que replantear el trabajo el próximo día para intentar no meter más material del que ya tenemos y habrá que llevar la maza y el martillo pues de ser un agujero soplador lo que escuchamos, y en el mejor de los escenarios habrá que romper algo para pasar, ¡esperemos que no mucho!

Poco a poco, volviendo a parar en la charca de la Galería de la Taberna para limpiar los bloqueadores de la carga de barro y otra paradilla en la base de la torca en la Sala Curro, vamos saliendo llegando al exterior a las 20:40, donde continúa lloviendo y parece que lo ha hecho durante todo el día.

Así que Josemi, tu regalo de la cueva está, lo que pasa que no has llegado a verlo y abrirlo… ¡habrá que volver!

Material:

Zulo del Tubo: Maza, cortafríos.

Zulo Cruce Referéndum: Maza y puntero. 17 anclajes (chapa+concetor) 4 ases, 1 cordino. 5mts de cuerda. El carcaj con las brocas.

Zulo de los Riojanos: Se necesita cuerda, anclajes, maza y puntero. (hay una cuerda y algún anclaje en la cabecera del Pozo Windows que se puede recuperar).

 

ESCALADA WINDOWS

  • Iván Expósito
  • Jose Miguel González (Josemi)
GBT-531 (Torca del Corzo)

Poco poder de convocatoria en esta ocasión y tan solo dos efectivos para afrontar la travesía en busca de la gran ventana en el Pozo Windows. Entrada en torca a las 10:00 de la mañana y en apenas 1 hora y 15 minutos nos encontramos ya en punta de exploración echando un vistazo a cómo afrontar la escalada. Tal y como Josemi ya había visto en otra ocasión la mejor opción es subir por encima de los bloques que tenemos sobre nosotros, en busca de una evidente repisa que nos va a facilitar alcanzar un punto más alto y justo en la vertical de la ventana. Pues dicho y hecho manos a la obra. Valoramos mejor intentar hacer travesía desde lo alto de una rampa de barro en busca de la cabecera de los bloques, que intentar escalar desde su base. Josemi afronta este paso ante una repisa intermitente y con una calidad de roca que deja un poco que desear, cubierta por una gran capa de barro y/o concreción. Aun así llega al punto deseado donde confirma lo que habíamos visto desde abajo, hay una repisa que nos va a facilitar la segunda parte de la travesía. Iván va detrás, desintalando el pasamanos creado para recuperar el material y porque además a la vuelta se instalará un rápel que es mejor para subir y bajar. Aprovechamos para comer algo antes de que Josemi comience el paso, ahora si, del pozo Windows. Aunque la roca sigue dando más inseguridad de la deseada enseguida alcanza la repisa por la que progresa más cómodo y rápido hasta casi el otro lado del pozo. Ahora toca sopesar si intentar hacer una escalada a una pequeña ventana superior, o si tirar hacia abajo en busca de la gran colada en fuerte pendiente que nos obligaría a remontarla casi seguro que con instalación. Se decide tirar para abajo ya que la roca hacia la ventana superior no transmite ninguna confianza. Se pone Iván a ello. La roca en este caso está muy lavada, gracias a un continuo goteo (que hoy apenas cae pero es evidente que en otras ocasiones si) que nos deja ver la roca con muchísimos fósiles y aristas asomando y dejando verdaderas cuchillas al aire. La idea es intentar ir penduleando hacia dentro de la gran ventana para alcanzar la colada en la parte más alta posible, pero de nuevo la pared, fuera de la zona que limpia el goteo, vuelve a tener una capa de costra que dificulta encontrar roca fiable. Aún así y con mucho cuidado se consigue llegar muy cerca de aterrizar pero lo que se veía venir se cumple: ¡nos hemos quedado sin baterías! Con el último agujero por la mitad, Iván intenta alcanzar un posible natural que haría posible llegar a posar los pies, pero el anclaje natural es muy malo y no se puede usar. Estamos a apenas 2 metros hacia abajo y 2 metros hacia la derecha para llegar al objetivo, pero en esta ocasión no va a ser posible. Aun así, desde el último anclaje se consigue ver mejor lo que nos esconde la ventana. Una gran colada proviene de una ventana pegada al techo de la misma. La ventana de unos 3 metros de ancha por uno de alta se ve que entra, y se aprecian formaciones en su interior, anquen no se alcanza a ver mucho hacia dentro. También se aprecia otra posible ventana, anquen desde este ángulo no se puede confirmar, podría ser un efecto de las sombras. En conclusión la ventana de arriba (conducto superior) tiene muy buena pinta. De alcanzar el suelo, parece factible llegar a ella sin mucho trabajo ya que entre la colada y la pared hay una trinchera por la que parece sencillo subir. También hay que destacar que ambos hemos notado corriente de aire mientras estábamos en la Galería de los Riojanos haciendo la primera parte de la escalada y en lo alto de la primera bloquera donde comimos. El aire es evidente y nos llegaba por la espalda dando la sensación que el aire iba directo a esta ventana y no que se perdiera para arriba por el pozo. Así que guardamos muchas esperanzas para la próxima porque hoy no va a poder ser.

Con un sabor agridulce, empezamos el retorno. Agridulce porque aun no habiendo conseguido llegar, la cosa no se ve mal, y además empezamos el retorno a una hora muy buena… Josemi ya decía que esta escalada no la íbamos a conseguir en una entrada, y ha tenido razón. Para bajar de la bloquera en el camino de vuelta tenemos que usar uno de los anclajes de la escalada reasegurado a un bloque. Son apenas 4 o 5 metros de vertical que quedan provisionales con roces ya que no tenemos baterías.

De nuevo buen ritmo en la salida desde punta en 2 horas y cuarto estabamos fuera con un suave chirimiri que caía. En el camino hemos parado en la poza que hay en la Galería de la Taberna a limpiar los bloqueadores que como siempre estaban repletos de lodo, pero en esta ocasión hemos bajado un cepillo de dientes: ¡magnífico!. Decir también que hubo en la torca notable corriente de aire al entrar y al salir y aunque no presentaba apenas ninguno de los goteos habituales, las paredes si tenían una capa de barro pegajoso que nos hizo mojarnos un poco más que en otras ocasiones. Es decir: menos agua en la torca, el barro que corre por las paredes empieza a secarse y estaba en el punto de humedad que lo hacía mucho más pegajoso, así que salimos una vez más tamizados de barro…¡qué se le va a hacer!.

Material:

Zulo del Tubo: Maza, cortafríos.

Zulo Cruce Referéndum: Maza y puntero. 17 anclajes (chapa+concetor) 4 ases, 1 cordino. 5mts de cuerda. El carcaj con las brocas.

Zulo de los Riojanos: Cuerdas 25+11+6+5+5; 10 anclajes y 2 ases.

 
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

Página 7 de 19
Redes Sociales

 Facebook tasmiera Facebook Bucebron YouTube-Logo instagram PNG12

Trail BUCIERO Escal

TRAIL BUCIERO ESCAL 2023

FOTOS


TIEMPOS Y CLASIFICACIÓN

DESTACADO
Facebook Trasmiera
TRASMERANOS
mod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_counter
mod_vvisit_counterHoy75
mod_vvisit_counterAyer112
mod_vvisit_counterEsta Semana187
mod_vvisit_counterSemana pasada787
mod_vvisit_counterEste mes537
mod_vvisit_counterMes pasado3385
mod_vvisit_counterTodo3926682

No 4
Su IP: 18.206.13.203
,
Hoy: 05 Dic, 2023
Facebook Bucebrón