- Pilar Carracos
- Carlos Heras
- Francisco Martín
- Javier Colina (Coli)
- Alberto Argos
- Jose Miguel González (Josemi)
- Iván Expósito
GBT-531 (Torca del Corzo)
Buena convocatoria y eso que a última hora se calló de la misma Marcos ya que había pasado mala noche y prefirió no entrar. Siendo 7 y dos frentes abiertos, nos repartimos en sendos grupos. Pilar, Carlos, Javi y Fran hacía la Sala Gaudí y continuación, y Alberto, Josemi e Iván hacía los pozos Windows y Vista.
El primer grupo entra en cueva con una hora de antelación sobre las 10 de la mañana ya que irán un poquito más lentos, juntándonos todos en la base de la torca a las 12:00. En el cruce de Encarnita con Referéndum se reparten los grupos y el trabajo, fijando una hora aproximada y una marca antes de empezar a subir, para saber si el otro grupo ya ha salido.
Carlos, Coli, Fran y Pilar continúan por la Galería del Referéndum para realizar una escalada y despejar un par de incógnitas en la Galería de la Electricidad. Para ello llevan 15 anclajes, una cuerda de 40 y otra de 10 m. Llegados a la sala donde se encuentra la escalada, Carlos comienza con la misma mientras Pilar le asegura. Escalados unos 15 metros, Carlos se queda sin material y monta una cabecera para rapelar. Desde donde está puede ver que la escalada continúa otros 7 metros verticales y otros tantos en forma de rampa. Baja recuperando el material de la escalada, y como se ha hecho algo tarde, deciden volverse hacia la Sala Gaudi despejando las incógnitas sin necesidad de instalación, ninguna de las cuáles continúa. Para verificar si el pozo encontrado la vez anterior es el mismo que el pozo de la Grieta, se hacen dos grupos. Pilar y Coli bajan el inicio del nuevo pozo hasta donde se llegó con la instalación, mientras Carlos y Fran van hasta la sala Gaudi. Pasados 20 minutos sin tener comunicación visual ni auditiva un grupo con el otro, se llega a la conclusión de que se tratan de diferentes pozos. Tras la comprobación, los cuatro se reúnen de nuevo y retoman el camino hacia la Sala Curro, dejando todo el material en el zulo y comprobando que el otro grupo todavía no había pasado por allí. Sin complicaciones, se inicia el ascenso estando a las 22:00 todos fuera.
Paralelamente el otro grupo bajó al sector donde Marcos, Víctor e Iván lo dejaron en la última entrada, a este sector se le llamará Galería de la Brisilla. Cuando se llega a ella, se decide hacer una revisión exhaustiva a lo ya hecho la semana anterior. En el extremo de la galería se detecta un conducto superior casi colmatado de lodo seco en su entrada, tras el cual parece que la galería continua limpia. Josemi trepa con un paso de hombros y dice notar una suave brisa que entra por el conducto viendo factible continuar por él. Para ello se realiza una instalación con la que poder colgarse y trabajar cómodamente. Enseguida con la maza de instalación se habré hueco por el tapón de barro y consigue colarse. El conducto continua entre un espeso y húmedo lodo, y entre pequeños pozos y pequeñas chimeneas, estas últimas por las que sube el aire. Algún hueco un poco más grande a modo de pequeña salita pero enseguida se cierra a la vez que nuestras esperanzas. Sale Josemi del conducto envuelto en una capa de barro que hace imposible saber dónde está ningún aparato. Ahora poco a poco y de vuelta se va haciendo topo y revisitando absolutamente todo, sin encontrar nada, dando esta zona por acabada. Si destacar que Iván detecta en varios bloques del suelo, lo que podrían ser marcas de espejo de falla. A su vez también denota alguna en la pared NE, aunque la fina capa de concreción sobre ella dificulta la identificación. Parece probable que la galería se haya cortado por una pequeña falla, tras lo cual distintos desprendimientos han depositado gran parte del espejo en el suelo de la galería, y a su vez el barro y las concreciones han tapado el resto.
Ya de vuelta, queda una pequeña zona hacia el Sur-Oeste por revisar, que no se miró en la anterior entrada. Diversos y pequeños meandros desfondados se cierran enseguida. Y cuando ya empezamos el camino de regreso Iván detecta un pozo que nos baja todavía un poco más. Los dos retales de cuerda que tenemos (6+5) nos llegan justo para salvar la vertical (con paso de nudo). Una pequeña galería en su base Este-Oeste nos coloca en una zona colapsada. Unos fuertes goteos nos hacen pensar que nos encontramos debajo (o que al menos es el mismo agua) de la base del Pozo Vista, cuyo goteo se pierde entre bloques. Igualmente ahora ese goteo se pierde entre las rocas, pero nos muestra unas paredes y bloques muy lavados con la habitual forma de cuchillas y fósiles asomando. En una de las dos posibilidades que nos da este sector, un pequeño resalte nos impide continuar (ya no tenemos cuerda) y echar un vistazo a la pequeña ventana dirección Sur que alcanzamos a ver. Lo cierto es que se trata de un agujero en el barro y concreción y no alcanzamos a ver más allá, ni notamos corriente de aire (además se nos ha hecho muy tarde), por lo que finalmente se desestima y se decide salir desinstalando. Comentar que los datos de topo nos colocan de nuevo en la cota más profunda del sistema, a la altura de las galerías de Cueto (-346) y a su vez el punto de corte está en la misma dirección y distancia que el de la Galería del Pis 160 metros más arriba. En todo este sector que hemos encontrado por debajo del Pozo Vista, parece un entramado de pequeños conductos de presión de origen freático a modo de queso gruyer, rellenados en su mayoría por lodo y formaciones. Existen zonas donde el lodo está seco y compactado y otras donde está húmedo y viscoso.
Se desinstala hasta la galería de los Riojanos, dejando allí las cuerdas para realizar la escalada-travesía del pozo Windows en busca de la ventana que vemos enfrente. Josemi analiza la situación y sopesa que hay una vira unos metros más arriba desde donde será mejor y más fácil atacar el paso… la próxima vez será.
Poco a poco para la calle, se llega a la base de la torca a las 21:30 y comenzamos el ascenso con un pequeño incidente ya que a Josemi se le sale el hombro (algo más o menos habitual en su caso) pero le cuesta un poco más recolocárselo debido al sitio donde sucede. Finalmente consigue devolverlo a su sitio y continúa el ascenso sin mayores contratiempos. Son las 23:00 y estamos todos fuera juntándonos con el otro equipo que espera en los coches.
Si se quiere sacar trabajo adelante las jornadas ya empiezan a tener que ser un poco más largas ya que las puntas están un poquito más lejos y los trabajos por hacer más costosos. De momento seguimos luchando para sacar unos pocos metros cada vez, ya casi llegamos a los 3kms. Destacar como los finales de las galerías Norte y Este parecen marcar una línea de corte independientemente de la cota a la que se encuentran. A su vez también destacar que las tres grandes verticales localizadas y descendidas hasta el momento: Pozo La Grieta (P52) y Pozo Trasmiera (P83, unión con Gargantua), el Pozo del Erizo (P110) y los pozos Windows (P89) y Vista (P37) se encuentran en una línea NW – SE que a su vez es la que marcan las galerías de la Taberna Superior e Inferior y la del Referéndum.
Material:
Zulo del Tubo: Maza, cortafríos.
Zulo Cruce Referéndum: Maza y puntero. 38 anclajes (chapa+concetor) 6 ases, 1 cinta, 1 cordino. 5mts de cuerda. El carcaj con las brocas.
Zulo de los Riojanos: Cuerdas 45+29+25+11+6+5+5
FOTOS DE LA ACTIVIDAD
GBT-531 (Torca del Corzo)
- Iván Expósito
- Marcos Valle
- Víctor Pérez
De nuevo Corzo y a ver que nos depara el fondo del Pozo Windows. La misma rutina de siempre hasta llegar a punta, hoy bajamos algo de material: un par de cuerdas (43+25) y un puñado de anclajes, intentando ajustar para no bajar más material del necesario que bastante ya hay abajo, el problema es que está esparcido en distintos frentes inacabados.
Llegamos al punto donde nos quedamos el otro día, y Marcos coge el material y taladro para continuar con el descenso del pozo donde lo dejo, mientras Víctor e Iván van a su encuentro continuando con la topo. Una pequeña arrastrada y la ventana coge volumen para asomarse al pozo… de nuevo vistazo a la ventana de enfrente valorando lo que nos va a costar llegar a ella… ahora nos encontramos justo debajo de la ventana de la Galería de los Riojanos por donde la atacaremos llegado el momento. Las paredes del pozo presentan numerosas y afiladas lajas lo que complica encontrar buena zona para instalar, sobre todo porque el primer tramo está inclinado. Con esto llegamos a la repisa que decía haber visto Marcos el sábado pasado, muy cercana del fondo del pozo. Desde esta repisa y descartando la base, se decide alcanzar la ventana para lo que Marcos realiza una pequeña pero mojada travesía debido a los fuertes goteos que vienen de bien alto. Como se preveía la ventana nos asoma a otro pozo contiguo. Sus paredes presentan numerosas lajas, barro y mucho material suelto por lo que es difícil encontrar roca buena. Instala Iván con la última cuerda que tenemos y dice ver galería en la base, pero al llegar a ella el efecto visual se disipa en una base con unos grandes bloques, con un aporte de agua que proviene de una de las varias ventanas que también tiene. De primeras parece acabarse, pero mientras bajan Marcos y Víctor, Iván se mete entre los bloques y desciende a una zona de morfología diferente, donde entre cierto caos presenta varias posibles continuaciones. Una vez todos juntos revisan este sector donde destaca un amplio volumen por debajo de ellos, para lo que es necesario algo de cuerda para alcanzarlo con seguridad. A falta de ésta, se decide cortar lo que se pueda de la cuerda del pozo, consiguiendo escasos 5 mts. Se sopesan varios posibles descensos, localizando Marcos el más factible. Desciende Víctor con anclaje al hombre ya que se trata casi de un destrepe y tras llegar al suelo dice: “¡Aquí hay un mundo!” y desaparece en los oscuro mientras los otros dos equipan la cuerda del resalte. Son las 16:00 y es hora ya de irse (según el horario que nos habíamos marcado) y parece que hemos encontrado algo. Vuelve Víctor quien dice que aquello continúa y que se ha dado la vuelta por no alejarse mucho. Como siempre, con cierta euforia contenida no resistimos el ansia de pegar un pequeño vistazo. La galería tiene buena anchura aunque nos encontramos demasiado cerca del techo en proporción, debido al lodo, sedimentos, y concreciones. Avanzamos por ella con aspecto un poco laberintico aunque se trata de la misma galería y llegamos al punto donde Víctor se ha dado la vuelta, comprobando desgraciadamente que justamente ahí se cierra. Damos una revisión rápida al sector en busca de posible continuación pero no encontramos nada, aun así es necesario revisarlo bien pues a los 3 nos ha dado la sensación de una leve corriente de aire, además queda hacer topo de esta zona. Nos encontramos en los mismos niveles de las galería de Cueto pero más al Norte (y en dirección Norte) de la Sala Gargantua, zona en la que ya no se conocen más galerías del sistema. Con cierta decepción comenzamos el camino de regreso a la calle ya que se nos ha hecho demasiado tarde. Al nuevo pozo le hemos llamado Vista (siguiendo la línea del Pozo Windows). La topo arroja un P89 para el Windows (aunque nosotros estamos bajándolo desde una ventana por lo que solo bajamos 25) y un 37 para el Vista, por lo que ahora nos encontramos a -320 lo que nos lleva algo más de 3 horas el subir llegando a las 21:45 al exterior. En el ascenso Iván ha recuperado el sobrante de cuerda del P50 para cambiar la tirada dañada del P8.
Material:
Zulo del Tubo: Maza, cortafríos.
Zulo de la Grieta: Cuerdas de 27+15, 1 cinta, 3 ases, 1 mosquetón, 2 mallones, 3 chapas; el carcaj con las brocas.
Zulo Cruce Referéndum: Maza y puntero. 7 chapas+conector y 2 ases.
GBT-531 (Torca del Corzo)
- Iván Expóssito
- Marcos Valle
- Rodolfo Ruiz (Peseta)
- Vero Mateo
- Víctor Pérez
Son las 9 de la mañana y una vez más hemos quedado en la garma. No está claro los trabajos que hacer, pues las incógnitas son pocas y poco esperanzadoras, por lo que en principio se decide seguir la línea de ir cerrando desde La Taberna Superior hacia afuera para lo que se meten dos taladros con lo que hacer dos equipos.
A las 11 hemos bajado la torca que se encuentra menos húmeda que de costumbre, aunque como siempre tiene corriente de aire, sobre todo en el Paso del Onanismo. Nos dirigimos hacia la Taberna Superior, cogiendo a nuestro paso, la bolsa de anclajes que hay en el Zulo del cruce con el Referéndum (parece que ha hecho algo de efecto el haberlos metido en una bolsa con una piedra de carburo). Nos repartimos en dos grupos: Marcos y Peseta cogen las cuerdas largas y van al pozo del final de la galería, mientras Víctor, Vero e Iván van a la galería que este último dejo inacabada y que en principio todo parece indicar que comunica con la galería inferior que une al Pozo del Erizo.
Este segundo grupo avanza hasta el punto donde lo dejó Iván, un pequeño pozo sin muchas expectativas. Baja primero Vero y enseguida dice… “¡¡hay galería, y continua!!”. Pues efectivamente una galería concrecionada que en un primer cruce efectivamente comunica con el punto que se intuía, pero que en sentido contrario sigue avanzando en dirección NO. La galería va cogiendo altura a la vez que se desfonda en otro pozo, viéndose al final de la misma una ventana con un gran volumen al otro lado… parece evidente que se trata del pozo por el que está bajando el otro equipo, lo cual se confirma enseguida a voces, aunque ellos todavía están muy por encima. Se sopesa como afrontar el obstáculo, si bajar el pozo, o hacer travesía para llegar al otro lado. Como no hay mucho material, ya que no se contaba con esto, se decide intentar llegar a la repisa del otro lado, mientras Vero y Víctor vuelven a coger todo el material disponible, rehaciendo las instalaciones para aprovechar las cuerdas de la mejor manera.
Mientras se recupera dicho material, Iván llega, con la cuerda más que justa, al otro lado de la repisa, continuando la galería hasta alcanzar la gran ventana que se veía, comprobando que no se puede alcanzar, pero que por debajo un pequeño conducto nos asoma al mismo sitio. Efectivamente se trata del pozo que une la Galería de la Taberna Superior con la del Pis, pozo al que llamaremos a partir de ahora Pozo Windows. Con la luz de Marcos y Peseta el pozo se ve impresionante en volumen y sección, mucho más de lo que ya parecía desde arriba. A la misma altura pero enfrente, a unos cuantos metros, parece verse una gran ventana que parece ser la misma galería por la que hemos venido. Ante la falta de material y dado que el otro equipo aun está bastante arriba, se decide centrar todos los efectivos en esta parte, aunque no se desinstala lo hecho porque es casi seguro que hará falta bajar desde arriba si se quiere alcanzar alguna de estas ventanas mediante péndulos, porque una travesía se antoja complicada.
Tras llegar todo el equipo con el material de que se dispone, se desciende el pozo que corta la galería ya que su base parece ser suelo. Al llegar a ella, se comprueba que hay otra vertical que necesita instalar, y que por otro punto se une con la parte superior de donde acabamos de descender de una manera más sencilla y rápida y con menos cuerda, lo que nos permite seguir recuperando material. Marcos desciende la segunda vertical y parece cerrarse, aunque dice notar una leve corriente de aire… por lo que se arrastra por una gatera que tras unos metros vuelve a pinchar con el Pozo Windows en otra ventana unos cuantos metros más abajo. Andamos muy justos de material, sobre todo de cuerda, pero aun así Peseta, Víctor y Marcos intentan desde esta última ventana que es la más baja, llegar a la base, mientras Vero e Iván empiezan a hacer topo con la intención de unir todo esto con la poligonal. La cuerda no llega y tampoco los anclajes, y Marcos se queda a unos 15 mts de la base donde dice ver que se trata de un fondo de saco lleno de bloques, pero que enfrente y a poco del suelo hay una ventana que da acceso a lo que parece ser un pozo paralelo. Esta ventana se va a poder alcanzar con facilidad, pero no será en esta ocasión, así que se decide ir saliendo porque por hoy ya no hay nada que hacer. Se consigue unir todo este sector (Galería de los Riojanos) con el resto de la topo, dejando alguna incógnita por revisar, son las 18:00 y ponemos rumbo a la luz. Como siempre sin prisa pero sin pausa el grupo va subiendo y a las 22:00 estamos todos fuera.
En la torca no queda cuerda, sin usar, y tampoco anclajes por lo que hay que replantear los trabajos y el material que hace falta para la próxima entrada. En esta se ha cambiado la cuerda del pozo de entrada y hemos visto una pequeña flor en el P11 de la torca así que habrá que cambiarlo. Una vez más el Corzo nos da cuando menos lo esperamos, y la verdad ante lo visto recobramos esperanzas pues hay unas cuantas posibilidades y muchas ventanas que hemos alcanzado a ver en el pozo, a lo que debe su nombre. También destacar que este sector, aunque también tiene barro, se nota mucho más seco que de costumbre y por lo tanto no es tan pegajoso.
Material:
Zulo del Tubo: Maza, cortafríos.
Zulo de la Grieta: Cuerdas de 27+15, 1 cinta, 3 ases, 1 mosquetón, 2 mallones, 3 chapas; el carcaj con las brocas.
Zulo Cruce Referéndum: Maza y puntero.
Zulo Taberna Superior:
FOTOS ACTIVIDAD 1
FOTOS ACTIVIDAD 2
GBT-531 (Torca del Corzo)
- Iván Expósito
- Jose Miguel Duribe (Josemi)
- Víctor Pérez
El domingo, pero otro grupo distinto al de ayer, volvemos a entrar en la torca. Las intenciones son seguir cerrando incógnitas en el sector más al SO, Galería de América y alrededores. En esta ocasión en el grupo viene Víctor un recién iniciado siendo esta su prueba de fuego en exploración.
Entre una cosa y otra entramos en la torca a las 9:30. El descenso es un poquito más lento y llegamos a punta a las 12. Estamos en el pequeño agujero entre formaciones al fondo de la Galería del Fin del Mundo, ante la insistencia de Iván de ir a revisarlo tras haber comprobado corriente de aire la semana anterior. A golpe de maza, piqueta y palanca en pocos minutos consigue abrir paso entre las formaciones y suelo concrecionado que lo impiden. Se sigue notando la corriente de aire (en sentido de salida). Tras el paso estrecho, se puede seguir avanzando arrastrándose aguas arriba 4 metros más, pero el techo y el suelo se siguen aproximando hasta ser impenetrable. Se puede ver aún otros 2 metros en las mismas condiciones, cada vez más estrecho, con visos de cerrarse aún más detrás de lo que conseguimos ver. La corriente de aire es leve, pero la obra se antoja muy complicada de acometer. Toda esta zona (excesivamente concrecionada) así como la galería y pequeña sala por la que se llega, ha sufrido un aporte de lodo y arcilla sobre el cual han crecido las formaciones. Debido a que vamos aguas arriba y la espesa capa de lodo que podemos comprobar en la sala, creemos que no es viable forzar la desobstrucción, por lo que abandonamos esta zona.
En la Sala América Josemi y Víctor realizan un concienzudo repaso a todas las incógnitas apuntadas y nuevas encontradas entre los bloques. Fruto de este repaso y tras romper unas pequeñas formaciones con la maza se consigue avanzar por una estrecha galería meandriforme y desfondada que va aguas abajo dirección SO. Esta galería también tiene presencia de capa de lodo, aunque transitamos por el techo, y a los 60 mts se cierra por completo. Se cogen datos de topo que a la postre nos muestran ir dirección de la Galería de la Reflexión pero unos metros por debajo. A esta galería se le pone el nombre de Galería de la Anguila.
Tras una parada para la comida afrontamos una pequeña galería también concrecionada, en sentido de entrada, al final de la Sala del Puente. La galería tiene numerosas formaciones de cristal de yeso y nos obliga enseguida a trepar para ir por su parte superior. Volvemos a transitar aguas arriba y a los pocos metros llegamos a una sucesión de pequeñas repisas de meandro superpuestas por las que circula un pequeño chorro que vemos salir claramente por un pequeñísimo meandro que viene del techo. Estas repisas crean pequeñas charcas que terminan cayendo por un pozo. Víctor instala y desciendo el pozo acampanado para comprobar que de nuevo el agua se va entre unos bloques en la misma vertical, donde a ambos lados el lodo lo colapsa. En el ascenso comprobamos que por una grieta impenetrable se une a la Sala América, algo que ya habíamos intuido anteriormente.
Decidimos ir volviendo ya que son las 17:00. De camino, en el P3 de la Galería del Limpiabotas, Josemi recuerda que en otra ocasión vio un meandro en la parte superior del desfondamiento, por lo que ayudado de la misma cuerda del P3 realiza una travesía hasta allá comprobando que el meandro va aguas arriba y se convierte en chimenea enseguida. Al paso por el Zulo de la Taberna recogemos todos los anclajes y mosquetones que hemos metido en una bolsa estanca con unas piedras de carburo con el fin de secar la humedad que está deteriorando los anclajes, veremos si surge efecto. Dejamos las cuerdas y llevamos lo anclajes al cruce con la Galería del Referéndum tal y como nos pidió el grupo de ayer.
A las 17:45 empezamos el ascenso de las verticales. En el fraccionamiento del primer pozo (Pozo de los Incrédulos) justo en el labio que forma la pared que viene de arria con el techo, hemos localizado un extraño moho colgado con lo que parecen ser patas, de dos de las cuales cuelga del techo impregnado de barro. Se encuentra un poco alejado lo que hace difícil fotografiarlo bien y poner en la foto un objeto de referencia. Aun así se le hace un pequeño reportaje. Aunque su aspecto es el de una araña, podría ser también algún tallo o raíz… lo más enigmático es cómo ha llegado hasta ahí.
A las 21:00 salimos por boca con un fabuloso atardecer. Parece que ha quedado cerrado todo el sector Suroeste.
Material:
Zulo del Tubo: Maza, cortafríos.
Zulo de la Grieta: Cuerdas de 27+15, 1 cinta, 3 ases, 1 mosquetón, 2 mallones, 3 chapas; el carcaj con las brocas.
Zulo Cruce Referéndum: Maza y puntero. 29 anclajes, 37 conectores y 2 ases y una cinta. Es necesario llevar algo para abrir los mosquetones bloqueados por el barro.
Zulo Taberna Superior: Cuerdas 29 (de 8mm)+5+5+11+12+16+34;
GBT-531 (Torca del Corzo)
- Pilar Carrasco
- Carlos Heras
- Rubén Garín
Soleada mañana en la Garma con una buena temperatura que nos hace remolonear para entrar en la torca. Tras preparar el equipo nos dirigimos a boca y en una hora nos encontramos en la sala Gaudí, donde nuestra intención es hacer una escalada que parece que tiene buena pinta. La torca, aún con la buena temperatura del exterior, tiene poca corriente de aire y está bastante seca, pese a las lluvias del día anterior. Tras coger anclajes del zulo nos ponemos a trepar un poco por la pared para acortar un poco la escalada y a una altura de unos 8 MTS Carlos ve un agujero muy estrecho que pasaba desapercibido y se cuela por él, al tiempo que Pilar y Rubén se cuelan por otro paralelo que es un poco más ancho y que llega al mismo sitio. Parece que es una galería estrecha y se aprecia algo de corriente de aire pero muy débil. La galería avanza de forma laberíntica con numerosos cruces que se cierran la mayoría salvo un par que habrá que revisar ya que uno tiene un destrepe que requiere una cuerda pequeña y podría continuar. Llegamos a un paso muy estrecho con mucha formación y gran cantidad de algodón de yeso y donde se aprecia menor temperatura y se nota algo más el aire. A base de maza, piqueta y taladro conseguimos forzarle quitándonos el equipo, y la galería continua de la misma forma laberíntica con cruces a ambos lados. Tras unos metros, a la izquierda aparece un pozo que desemboca en una sala de dimensiones considerables y que dejamos para después.
Tras varias trepadas la galería se abre y llegamos a una sala de unos 7x5mts y unos 15mts de altura con forma de embudo y donde se pierden goteos en su centro, pero que tras colarnos por varias grietas que avanzan unos metros en los costados, se cierran todas las posibilidades de continuación. Aún así vemos una posible escalada con muy buena pinta que dejaremos para otra entrada.
Volvemos hacia el pozo que dejamos atrás y tras volver a por la cuerda y el taladro que dejamos atrás, Carlos le instala y después bajar unos 12 metros desemboca en una sala de unos 20x4mts y unos 25 de altura que desfonda a ambos extremos en dos pozos, uno que estimamos en 15mts que no se baja y otro en el lado opuesto que aprovechando la cuerda del anterior pozo baja otros 15mts hasta una repisa desde donde se ve un pozo de unos 50 o 60mts y donde se acaba la cuerda y multis que teníamos. Creemos que por la dirección de la galería y la morfología del pozo hemos llegado a la parte superior del pozo de la Grieta, pero lo comprobaremos en la siguiente entrada. El aire en este punto es aspirado por el pozo, y tras volver a la sala Gaudí notamos que también por el pozo de la Grieta.
Cabe destacar que en esa sala justo en un gran bloque central encontramos un pequeño esqueleto bien conservado de lo que parece un lirón. Las galerías por las que hemos andado tienen muchos excrementos que pensábamos que serían de murciélagos pero podrían ser de este roedor. Toda la nueva zona, que llamaremos "Galería de la Electricidad", tiene muchas formaciones blancas y en las zonas estrechas algodón de yeso.
Habremos avanzado en total unos 80mts de galerías y aunque la escalada que queríamos hacer sigue pendiente, parece evidente que desemboca en la sala a la que hemos descendido.
Volvemos de nuevo a la sala Gaudí donde comemos algo y salimos para afuera, dejando la maza y piqueta en el cruce del Referéndum como habíamos hablado con el grupo que entraría el día siguiente, y llegando el último a boca sobre las 18:30, justo cuando empieza a llover. Aún así, nos quedamos un rato de charleta y bajamos a los coches con la misma parsimonia que hemos subido. Acabamos la jornada como siempre "hidratándonos" en la Taberna de Bustablado. Material:
Zulo del Tubo: Maza, cortafríos y palanca
Zulo de la Grieta: Cuerdas de 27+15, 1 cinta, 3 ases, 1 mosqueton, 2 mallones, 3 chapas; el carcaj con las brocas.
Zulo Cruce Referéndum: Maza y puntero.
Zulo Taberna Superior: Cuerdas 29 (de 8mm)+5+5+11+12+16+34; 29 anclajes, 37 conectores y 2 ases y una cinta. Es necesario llevar algo para abrir los mosquetones bloqueados por el barro.
- Marcos Valle
- Iván Expósito
GBT-531 (Sima del Corzo)
Parece mentira pero esta va a ser la primera entrada de exploración del año y pocos a la convocatoria: Marcos e Iván, por lo que decidimos dedicar la jornada a cerrar incógnitas y hacer topografía de una pequeña galería que comunica la Galería del Fin del Mundo con la Sala América.
A las 10 entrando por boca, jornada con chirimiri y semana de lluvias intermitentes; a las 10:45 en la base de los pozos que no presentan más humedad de lo habitual, y a las 11:30 en punta de exploración tras haber recogido el material que se encontraba al fondo de la Taberna Superior. Enseguida nos colamos por la conocida galería que ya exploraron Josemi, Pixi y Rebeca hace tiempo para hacer topo. Decidimos ir hasta el final y salir recogiendo datos. La galería se trata de un meandro desfondado y transitamos por su parte inferior. Tiene numerosas formaciones con una zona de falso suelo que se formó sobre el nivel del agua hoy desaparecida. Poco más adelante, la galería presenta una pequeña zona con agua que obliga a pasar en oposición para no mojar los pies y estropear la charca, y justo detrás de ella un desfondamiento que nos obliga a instalar un pasamanos sobre un P4 sin continuación. No localizamos los anclajes que utilizaron el anterior grupo por lo que instalamos de nuevo. Tras ello continuamos unos metros y enseguida nos asomamos a la ventana que enlaza con la Sala América, ventana que ya fue observada en su día y que quedó como incógnita. Al volver sobre nuestros pasos haciendo topografía decidimos llamar a esta galería “de la Reflexión” (dada la jornada en la que estamos), y vemos la evidente sección superior del meandro, lo cual nos llama la atención, y realizando un pequeño trepe nos metemos en ella. En dirección de salida enseguida se bifurca del recorrido que ya hemos hecho antes por abajo y nos mete en otra pequeña y concrecionada galería con alguna colada, charca y marca de pasos de agua con un llamativo color amarillo azufre. La galería se estrecha por momentos llegando a un paso que necesita de al menos unos golpes para abrimos camino. Con la maza de instalación procedemos a ello y Marcos consigue pasar. Unos metros más y la galería se vuelve a desfondar, aunque no podemos asegurar en donde, por los quiebros que hemos dado no creemos que sea sobre la ya recorrida anteriormente y dado que en el mejor de los volveremos a salir a la Galería del Fin del Mundo, decidimos volver cogiendo datos de topo y la poligonal nos marcará donde estamos. De esta manera continuamos donde lo habíamos dejado por la parte inferior del meandro, hasta enlazarlo fuera. Justo al acabar el trabajo nos damos cuenta que en esta ventana hay otra superior y paralela a la galería principal. Son las tres de la tarde y decidimos comer algo y dejar esta nueva ventana para más tarde.
De esta manera y tras el tentempié, realizamos un pequeño trepe a esta sección ascendente que tras un quiebro a izquierdas nos coloca justo por encima de la sala final de la Galería del Fin del Mundo, sala que tiene una evidente grieta en el techo, que es donde estamos ahora. Esta grieta está repleta de formaciones en sus paredes y alcanzamos a ver unos cuantos metros más por encima. No se aprecia continuación evidente, si muchas sombras y formaciones que en otras condiciones podrían revisarse, pero en este caso necesitan de escaladas varias. Sin embargo, a la misma altura en la que estamos, al fondo de la grieta se aprecia una posible continuación. Como el acceso es viable mediante un pasamanos nos ponemos a la faena. Enseguida se cuela Iván. Esta nueva sección vuelve a precipitarse unos metros más allá en la misma sala. Como Iván quiere comprobar exactamente en donde, tras volver desinstalando nos acercamos a la sala por abajo viendo claramente donde hemos estado. En ese momento y antes de irnos, Iván decide volver a mirar un pequeño paso que Ana miró cuando estuvimos aquí y que quedó con interrogación pero con poco entusiasmo. Esta vez se coló hasta el fondo viendo el punto donde nos quedamos la otra vez. Como toda esta zona está muy concrecionada, son varias formaciones las que impiden pasar. Tras ellas se ve unos metros más de arrastrada sin necesidad de desobstrucción, pero por el ángulo no se logra ver más. Iván se quita el casco para pasarlo al otro lado de la estrechez y poder ver mejor y es cuando nota en el sudor de la cabeza una leve corriente de aire que sale del agujero. Sin demasiada euforia, pero convencido de que hay que volver y abrir este paso. Son las 17:30 y previa parada en la Sala América para cerrar la poligonal con la ventana de la Galería de la Reflexión (nos cuesta encontrar la tarjeta de topo) se decide tomar rumbo a la calle y dejarlo por hoy.
En la Galería del Puente se recogen una serie de anclajes que estaban allí olvidados y se unen junto al resto en el cruce de la Taberna Superior. A las 20:15 estamos fuera de la torca. Se nota que al menos el chirimiri ha estado durante todo el día, lo cual no hemos notado dentro.
Material Zulo Taberna Superior: Cuerdas 29 (de 8mm)+5+5+11+12+16+34; 29 anclajes, 37 conectores y 2 ases y una cinta. Es necesario llevar algo para abrir los mosquetones bloqueados por el barro.
Material Zulo de la Grieta: Cuerdas de 27+44+15 (colgada del pasamanos); 8 multis, 1 cinta, 3 ases, 4 mosquetones asimétricos, 8 anclajes; el carcaj con las brocas, la maza y la piqueta.
- Iván Expósito Calvo
- Marcos Valle Soto
- Luciano Sedano “Ciano” (Ábrigu)
- Adrian Fernández Mateos (Pelos) (Club Cántabro de Exploraciones Subterráneas)
- Alberto Gallo Paya
- Sergio Ruiz (C.M. Serra d'Irta)
- Israel Peña (Espeleo Club Castelló)
- Luis Almela (Espeleo Club Castelló)
TORCA DE LA GARMA DE BUCEBRÓN
Segunda quedada para continuar con la desinstalación de la Sima de la Garma de Bucebrón. Tras la multitudinaria primera quedada donde se sacó todo el vivac y se comenzó con la desinstalación, en esta segunda fuimos 8 espeleólogos con dos intenciones, sacar lo que se pueda y revisar una galería (la del Arroz) porque la dirección y altura que tiene parece interesante para los compañeros del CCES.
Con estas premisas se queda en la garma a las 8 de la mañana, y aunque somos 9, Josean se encuentra indispuesto y decide no entrar, aunque nos acompaña hasta la boca (9 de la mañana). Pelos, Ciano, y Marcos van por delante con intención de explorar la galería e intentar una escalada en su extremo. Un segundo grupo con el resto (Sergio, Israel, Luis, Alberto e Iván) vamos por detrás con la misión de llegar hasta la cabecera del P100 (-400) donde se dejó material la última vez. Con estas premisas y ya en el segundo meandro (13:00) sumandose Marcos al grupo de desinstalación, cada uno vamos cumpliendo el objetivo sin mayores contratiempos, volviendo sobre la 13:00 al punto donde nos separamos. Tras comer algo y justo cuando el grupo de desinstalación iba a comenzar a subir, aparecen Pelos y Ciano quienes han desistido en la escalada ya que se ve claramente que es una continuación sucesiva de chimeneas, sumando que el tránsito por la Galería del Arroz es bastante incomodo. Como ellos también han comido, arrancamos todos para el exterior, cargando todo el material que se encuentra en la base del P37 y desinstalando hasta la cabecera del P80 donde se queda material para una próxima entrada.
A las 18:00 ya estamos todos fuera de torca, esplendido día, y tras cambiarnos y recoger nos vamos a Bustablado a merendar y tomar algo finalizando así la jornada.
Calculamos que quedé trabajo para otras dos jornadas similares a esta, ya que en la cabecera del P80 hay material para 3 o 4.
Destacar y agradecer una vez más la colaboración de espeleólogos de otros grupos y comunidades, como en este caso nuestros vecinos del CCESy Ábrigu y amigos (en algún caso de hace más tiempo del que recordábamos) de la Comunidad Valenciana.
FOTOS DE LA ACTIVIDAD

- Marcos Valle
- Iván Expósito
- Rubén Garín
GBT-531 (Sima del Corzo)
Quedamos el sábado 29 para hacer la última entrada del año con el objetivo de hacer la topo hasta Gargantúa. La convocatoria no es multitudinaria dadas las fechas en las que nos movemos. Solo se animan Rubén, Iván y Marcos.
Quedamos a las 9 en la garma y tras preparamos nos encaminamos a la boca. Vamos descendiendo pozos a buen ritmo, en apenas 50 minutos estamos en la base de la torca, en la bautizada como Sala Curro, llegando a la horizontal más secos que de costumbre, se nota los días de secano y de Sur que estamos viviendo.
Son las 10:45 de la mañana y comenzamos el trabajo de topografía (en sentido de avance) en la entrada a la galería del Referéndum. El desarrollo del conducto nos obliga a un trabajo lento de topo, muchos puntos para poco avance, dejando algunos ramales (aparentemente sin importancia) por revisar y topografiar. El conducto de sección media presenta numerosos espeleotemas y resaltes descendentes que siguen claramente una diaclasa que desfonda en algunos puntos sin aparente continuación, tamizado el suelo de escombro y concrecciones en su gran mayoría, sobre todo en la primera parte. Esta galería del Referéndum da acceso a una amplia sala, sobretodo en altura (50mts.) Sala de Gaudí, cuyo suelo de bloque medio-pequeño se desfonda en dirección Norte en una gran vertical que a su vez viene de arriba por una gran grieta, de ahí su nombre: Pozo de la Grieta y porque además se dio la casualidad que quienes lo instalaron son compañeros del EspeleoClub La Grieta de Madrid. Tras recoger los puntos de topo en la sala se marcan dos posibles incógnitas ambas necesitadas de sendas escaladas, y ambas con apariencia de ¿galería?. Habrá que realizarlas próximamente. A partir de este punto, continuamos topografía con la sucesión de pozos dónde el avance se hace más fluido.
El Pozo de la Grieta (P52) cuya cabecera se encuentra en el embudo de la bloquera de la sala, presenta peligro de piedras, sobre todo en los dos primeros fraccionamientos hasta coger pared, por lo que es recomendable extremar la precaución. Presenta un pozo paralelo que parece volver a unirse casi en la base (falta revisión). La base es un fondo de saco repleto de las piedras caídas desde la cabecera y que han bloqueado por completo una posible continuación, por donde se filtra el agua de los goteos que corren por el pozo. A 2 metros de su base nace otra sección paralela que se ha quedado apartada de la caída de piedras por lo que no llegó a colapsarse del todo. Es aquí donde se localizó la corriente de aire en un paso que fue necesario desobstruir y que nos coloca en la vertical de la Sala Gargantua. La entrada de este pozo, Pozo Trasmiera (P83), no es pequeña pero si obliga a rozarte con las paredes y llegar a desprender alguna pequeña piedra (seguramente con el paso del tiempo y gente quedará limpia). Nada más pasar la cabecera el pozo se va abriendo progresivamente. En su primera parte sección circular, que al poco y por el lado contrario al descenso, se convierte en el techo de la famosa sala y un poco más abajo te obliga a quedarte en un aéreo de 36 mts. Las paredes del pozo tienen una importante capa de lodo que es fácil de tirar en el ascenso o descenso.
Al llegar a la sala Gargantúa (15:30) comemos un poco y nos hidratamos convenientemente. En este punto Rubén comienza el ascenso mientras Iván y Marcos realizan la topografía perimetral de la gran sala, uniéndola con el resto de la topografía que tenemos del sistema. Durante este trabajo se marcan posibles incógnitas, una de ellas ya observada en anteriores ocasiones, y a su vez se dejó punto de topo para continuar hacia la galería que sale en dirección Oeste. También mencionar que localizamos entre sus grandes bloques unos resto de ¿roedor?. Una vez finalizado el trabajo (17:30) se comienza la ascensión de los primeros pozos, teniendo la precaución en el Pozo de la Grieta de subir de uno en uno ante la posible caída de piedras y se aprovechó y se subió hasta la sala el material de desobstrucción. Rubén está a la espera en la Sala Gaudí y una vez todos juntos seguimos progresando hasta alcanzar la superficie a las 20:15.
Una vez en los coches y con ropa seca sobre el cuerpo nos encaminamos a Bustablado donde nos reciben en La Taberna con unos huevos fritos con lomo, patatas y pimientos. Tras un buen rato de charla damos por finalizada la jornada y el año espeleólogo.
FOTOS DE LA ACTIVIDAD
- Carlos Heras
- Pilar Carrasco
- Rubén Garín
GBT-531 (Sima del Corzo)
El domingo amanece mejor día y como al parecer la torca no regaba decidimos subir y probar suerte. Tras estar un rato de palique con Luisma en la cabaña, nos acompaña hasta la boca y sobre las 9:30, bien cargados, para abajo.
A la altura del paso de la cascada se salta un multi que había con un desviador. Se cambia y seguimos. Justo en la cabecera del p-50 nos acordamos que no hemos cogido la maza y piqueta que estaban 50 mts más arriba, así que sube Rubén a por ello. A las 11:30 conseguimos salir a la galería principal. Pasamos el Referéndum y llegamos a la base del pozo de la Grieta dónde está el agujero por el que pretendemos pasar y donde sí que cae agua que se va por un meandro en uno de los laterales. Encendemos el taladro y la batería falla. Cambiamos batería y empezamos la obra civil. Al clavar la piqueta nos encontramos con que es barro duro así que tras varios golpes conseguimos abrir un poco y vemos que hay pozo grande.
Tras quitar la capa de barro, llegamos a la piedra y a base de taladro, maza y piqueta, Carlos y Rubén, consiguen abrir un boquete pero no están muy conformes así que ya sin batería en el taladro se decide abandonar... Hasta que asoma Pilar la cabeza y dice: ¡Pero si por ahí se cabe!.
Carlos instala cabecera y pasa con la intención de asomarse y ver lo que era pero al final instaló todo el pozo. Estimamos que unos 80 mts, 50 pegados a la pared y un volado después de algo más de 30. Al poco de andar encontró huellas, y revisando un poco la sala se dió cuenta de que era Gargantúa. ¡Por fin! Comienza el ascenso y ve algún catadióptrico que lo confirma. Pilar se asoma para hacer alguna foto pero no consigue hacer ninguna donde se aprecie bien la sala.
Sobre las 5:30 y tras haber picado algo y repartido algunas cosas por los zulos comenzamos el ascenso a la calle. Entre toses y atascos a las 8:30 estamos en la calle. Acabamos desechos pero ahora merece la pena el esfuerzo de todos estos años. Entre todos acabamos de darle una boca más a Coventosa y ya solo nos queda hacer la topo y disfrutar de la travesía.
Y la torca no se ha acabado, aún quedan unas cuantas incógnitas y esperemos nos dé más alegrías.
P.d. Aún con todo, la frase de llegada a la calle fue la de siempre: ¡¡¡Puto Corzo!!!
Material Zulo de la Grieta: Cuerdas de 27+44+15 (colgada del pasamanos); 8 multis, 1 cinta, 3 ases, 4 mosquetones asimétricos, 8 anclajes. En la base del pozo de la Grieta, está el carcaj con las brocas, la maza y la piqueta.
- Marcos Valle
- Iván Expósito
GBT-531 (Sima del Corzo)
Aunque en principio íbamos 5 a esta entrada, finalmente en el parking solo Marcos e Iván deciden entrar. Como el grupo es reducido se decide ir a la punta de la Galería del Pis e intentar continuar en la galería que vio Josemi la última vez y que parecía continuar.
A las 10:00 de la mañana entran por boca y en 45 minutos están en la base. La torca presenta la humedad y capa de barro habitual en las paredes, pese a la lluvia (no muy intensa) caída en las horas de amanecer. Apenas se aprecia especial corriente de aire, a excepción, como siempre, del paso del Onanismo que aspira.
Enseguida se llega a la escalada y pasamanos que se instaló para acceder a la galería del Pis. Se recogen las dos cuerdas que allí se encuentran y se aprovecha a reforzar la instalación en varios puntos que quedó un poco justa por falta de baterías. Ya en la galería, enseguida nos colocamos en los desfondamientos que impidieron continuar a Josemi. Se trata de dos pasos sencillos que hace falta asegurar para lo que se monta un pasamanos. La galería se trata de un meandro paralelo a la galería que se encuentra 4 mts por encima, de hecho el techo en varios puntos es el mismo, techo totalmente liso que nos dibuja perfecto el meandro. Al poco del desfondamiento y con diversos trepes y destrepes, la galería se cierra por una bloquera, de bloques grandes colmatados y unidos por pequeñas coladas que nos indican que se trata de un derrumbe antiguo, apreciando también distintos goteos y aportes que humedecen toda esta zona. La galería también se encuentra tapizada de espeleotemas. Un trepe por la bloquera, que parece en principio dejarnos pasar dado que los bloques son grandes y hay hueco entre ellos, enseguida nos corta el paso totalmente y sin continuación posible. No se aprecia corriente de aire pese a que las formaciones de toda la galería si que están ennegrecidas. Se sale topografiando, localizando otro meandro inferior, con distintas ramificaciones, colmatado de lodo que se unen a los dos niveles superiores por distintos desfondamientos y chimeneas. Todo este sector ha generado hasta 3 ventanas que se precipitan en el pozo y que vimos desde el principio desde la Galería de la Taberna Superior. Se revisan distintas incógnitas dando por acabado este sector, que aunque nos llevaba aguas arriba (lo mismo que la Taberna Superior) no pensábamos que se fuera a acabar tan fácil y con tan poca cosa.
Los datos topográficos recogidos nos han llevado al mismo punto tanto en la galería de arriba como en la de abajo, es decir la misma bloquera. También hay que destacar que aguas arriba hemos remontado hasta la misma cota que la base de la torca, y aunque en distintas direcciones hemos llegado a la misma línea Norte.
Salimos desinstalando el pasamanos y la escalada, quedando en este sector pendiente de bajar el pozo, consiguiendo ver su base a unos 40-50 mts.
A las 16:45 en la base de la torca y caminito para arriba y a las 18:30 fuera habiendo corregido un pequeño roce en la cabecera del P50.
Otro sector de galerías que se cierra. El nivel horizontal nos va dejando sin opciones y muy poquito queda por revisar. En el mejor de los casos, el Corzo nos obliga a seguir bajando y abandonar esta cota de 600 SNM.
Material Zulo La Taberna Superior: Cuerdas 29 (de 8mm)+5+5+11+12+16+34; 18 anclajes, 24 conectores y 2 ases.
Nota: es necesario llevar algo para abrir los mosquetones bloqueados por el barro.
|
|