TRIPLE CIRCUITO 2019 ¡¡¡NOCTURNO!!!
Triple Circuito |
Damos el pistoletazo de salida al Triple Circuito Buciero 2019. En esta edición cumplimos 20 y es por ello que este año el Triple Circuito será ¡¡¡NOCTURNO!!! y a su vez será en ¡¡¡SÁBADO!!! (24 de agosto) La salida de las piraguas será en el atardecer a las 19:30, siendo el circuito de agua aun con las últimas luces del día. Así que prepara tu linterna para la bici y tu frontal para la carrera.
Además tenemos otra novedad para conmemorar el 20º Aniversario... incluimos la categoría de ¡¡¡ANDARINES!!! podrás apuntarte y hacer el recorrido nocturno andando, eso si, solo tendrás que dar una vuelta al circuito, bajando y subiendo las escaleras del Faro del Caballo. ¿Has dado alguna vez la vuelta al monte de noche? Ésta es una buena oportunidad. La salida de los andarines será a las 21:00
Acabaremos la velada en la Playa de Berria con la cena y fiesta final. Estamos preparando muchas sorpresas para esta edición, poco a poco te iremos informando.
De momento no están abiertas las inscripciones, pero en breve lo haremos.
POZO VISTA Y GALERÍAS?
Diario de Exploración |
GBT-531 (Torca del Corzo)
- Iván Expósito
- Marcos Valle
- Víctor Pérez
De nuevo Corzo y a ver que nos depara el fondo del Pozo Windows. La misma rutina de siempre hasta llegar a punta, hoy bajamos algo de material: un par de cuerdas (43+25) y un puñado de anclajes, intentando ajustar para no bajar más material del necesario que bastante ya hay abajo, el problema es que está esparcido en distintos frentes inacabados.
Llegamos al punto donde nos quedamos el otro día, y Marcos coge el material y taladro para continuar con el descenso del pozo donde lo dejo, mientras Víctor e Iván van a su encuentro continuando con la topo. Una pequeña arrastrada y la ventana coge volumen para asomarse al pozo… de nuevo vistazo a la ventana de enfrente valorando lo que nos va a costar llegar a ella… ahora nos encontramos justo debajo de la ventana de la Galería de los Riojanos por donde la atacaremos llegado el momento. Las paredes del pozo presentan numerosas y afiladas lajas lo que complica encontrar buena zona para instalar, sobre todo porque el primer tramo está inclinado. Con esto llegamos a la repisa que decía haber visto Marcos el sábado pasado, muy cercana del fondo del pozo. Desde esta repisa y descartando la base, se decide alcanzar la ventana para lo que Marcos realiza una pequeña pero mojada travesía debido a los fuertes goteos que vienen de bien alto. Como se preveía la ventana nos asoma a otro pozo contiguo. Sus paredes presentan numerosas lajas, barro y mucho material suelto por lo que es difícil encontrar roca buena. Instala Iván con la última cuerda que tenemos y dice ver galería en la base, pero al llegar a ella el efecto visual se disipa en una base con unos grandes bloques, con un aporte de agua que proviene de una de las varias ventanas que también tiene. De primeras parece acabarse, pero mientras bajan Marcos y Víctor, Iván se mete entre los bloques y desciende a una zona de morfología diferente, donde entre cierto caos presenta varias posibles continuaciones. Una vez todos juntos revisan este sector donde destaca un amplio volumen por debajo de ellos, para lo que es necesario algo de cuerda para alcanzarlo con seguridad. A falta de ésta, se decide cortar lo que se pueda de la cuerda del pozo, consiguiendo escasos 5 mts. Se sopesan varios posibles descensos, localizando Marcos el más factible. Desciende Víctor con anclaje al hombre ya que se trata casi de un destrepe y tras llegar al suelo dice: “¡Aquí hay un mundo!” y desaparece en los oscuro mientras los otros dos equipan la cuerda del resalte. Son las 16:00 y es hora ya de irse (según el horario que nos habíamos marcado) y parece que hemos encontrado algo. Vuelve Víctor quien dice que aquello continúa y que se ha dado la vuelta por no alejarse mucho. Como siempre, con cierta euforia contenida no resistimos el ansia de pegar un pequeño vistazo. La galería tiene buena anchura aunque nos encontramos demasiado cerca del techo en proporción, debido al lodo, sedimentos, y concreciones. Avanzamos por ella con aspecto un poco laberintico aunque se trata de la misma galería y llegamos al punto donde Víctor se ha dado la vuelta, comprobando desgraciadamente que justamente ahí se cierra. Damos una revisión rápida al sector en busca de posible continuación pero no encontramos nada, aun así es necesario revisarlo bien pues a los 3 nos ha dado la sensación de una leve corriente de aire, además queda hacer topo de esta zona. Nos encontramos en los mismos niveles de las galería de Cueto pero más al Norte (y en dirección Norte) de la Sala Gargantua, zona en la que ya no se conocen más galerías del sistema. Con cierta decepción comenzamos el camino de regreso a la calle ya que se nos ha hecho demasiado tarde. Al nuevo pozo le hemos llamado Vista (siguiendo la línea del Pozo Windows). La topo arroja un P89 para el Windows (aunque nosotros estamos bajándolo desde una ventana por lo que solo bajamos 25) y un 37 para el Vista, por lo que ahora nos encontramos a -320 lo que nos lleva algo más de 3 horas el subir llegando a las 21:45 al exterior. En el ascenso Iván ha recuperado el sobrante de cuerda del P50 para cambiar la tirada dañada del P8.
Material:
Zulo del Tubo: Maza, cortafríos.
Zulo de la Grieta: Cuerdas de 27+15, 1 cinta, 3 ases, 1 mosquetón, 2 mallones, 3 chapas; el carcaj con las brocas.
Zulo Cruce Referéndum: Maza y puntero. 7 chapas+conector y 2 ases.
OTRA SALIDA NOCTURNA POR EL BUCIERO
Montaña |
Parece que le hemos cogido gusto a andar en la tranquilidad de la noche por el Monte Buciero, por eso Juanjo Renedo nos propone para este viernes una nueva ruta a última hora del día y primeras de la noche. Se volverá a quedar este viernes 21 de junio a las 21:00 en las 3B´s. En necesario llevar frontal, algo de comer y beber, recomendable bastón ya que se subirá por Las Pasiegas, Camino Francés, Cuatro Caminos, Faro del Caballo, subida a la Atalaya para salir a Yusa y retorno a casa. Se estima que la ruta dure unas 3 o 4 horas por estos caminos interiores del monte. Más información en la reunión del club este jueves a partir de las 20:00 o en el 689 08 20 43 (Renedo).
CRÓNICA CURSO DE BARRANCOS 2019
Barrancos |
El curso de barrancos de este año se desarrolló el primer fin de semana de Junio. Comenzamos de hecho como es habitual, con la charla teórica en el club, el viernes 31. Caras nuevas y otras ya no tanto, nos juntamos viejos conocidos de cursos anteriores, rutas y cuevas.
La teoría la imparten, Toño y Edu Magaldi, los ya experimentados barranquistas, que refrescan conocimientos a antiguos barranquistas del club que buscan perfeccionar su técnica, e instruyen desde cero a los nuevos integrantes en esta aventura del barranquismo.
El día se clausura con una cena de irreductibles cursillistas, debatiendo lo aprendido y hablando sobre las expectativas acerca del fin de semana que nos esperaba.
El sábado amanece como si lo hubiéramos contratado con un sol espectacular… quizá demasiado. Quedada en el polideportivo de Ramales y reparto de destinos: los primerizos alumnos de iniciación van a la zona de escalada de Ramales, y los barranquistas de perfeccionamiento a Pozo Negro o Chorretones.
El grupo de iniciación comienza a practicar con Edu y Toño el montaje de rápeles con ocho empotrado desembragable, maniobras de bloqueo del descensor, bajar al compañero, recuperaciones de cuerda, sistema de ensacado y repaso de los principales nudos.
Tras sudar la gota gorda buscamos algo de sombra para comer antes de entrar a la garganta del Calera. (El grupo avanzado se perdió las tortillas de Charo). En el barranco del Calera, sin una gótica de agua, pudimos practicar primero en seco, sin resbalones ni agobios de agua en la cara. El equipo azul (las chicas) fuimos con Toño y el equipo rojo, con Edu. Fuimos prácticamente seguidos, y nos fuimos turnando para instalar y para practicar todo lo aprendido anteriormente en la pared.
Por su parte, al grupo de perfeccionamiento nos sorprende primero la ausencia por completo de barro en la aproximación a Chorretones, lo que agiliza el recorrido y el desprendimiento de una parte del acceso, que aunque no supone mucho tramo, alcanza entre 3 y 4 metros, con lo que deja la zona muy expuesta (aviso a navegantes).
La práctica comienza bajo la tutela de otro peso pesado del club: Carlos Zorrilla, que nos instruye cómo realizar un paso de nudo utilizando otro nudo auxiliar, el valdostano, instalamos todo el circuito, y terminamos colocando un rápel guiado. Recuperamos fuerzas comiendo y refrescándonos por dentro, y vuelta a la carga aprendiendo esta vez como recuperar a un compañero con la técnica de corte de cuerda. Tras desinstalación del recorrido, recogemos campamento y tertulia a la sombra de las furgonetas.
Al acabar ambos grupos, llegó el turno de las oportunas y merecidas cervezas en familia. Montamos una cena muy guay (desde aquí gracias a las mamás de algunos por sus aportaciones con los tuppers... Jajaja). Compartimos experiencias y opiniones sobre los temas más variopintos y nos pudimos conocer más entre todos. La gran mayoría decidimos hacer noche al pie del siguiente barranco: El Ajan, en la Vega de Pas.
Al día siguiente y tras una aproximación muy cómoda y pelearnos contra nuestros neoprenos, con mayor o menor habilidad, conseguimos encerrar nuestros cuerpos serranos dentro y colocarnos los diferentes aparatajes (arneses, cascos, sacas…). Se decidió hacer dos grupos aunque íbamos bastante seguidos: novatos delante y avanzados detrás.
Por un lado, en el grupo de perfeccionamiento aprendimos la técnica del pasamanos auto-asegurado, a regular la longitud de la cuerda con un compañero en descenso por la misma, para una mejor entrada en agua, seguimos el curso el río con algún tobogán, salto y rápeles, que aunque no muy grandes, si en un entorno espectacular. Al equipo novato se unieron Cris y Ander para echar una mano, o las dos. Fuimos eligiendo entre montar rápeles o saltar con la información que nos iban dando los profes y en función del valor que tuviera cada uno. Nos turnamos para los montajes y para ir en cabeza, ir visualizando el camino (visión perimetral, como dice Toño).
Aprendimos las señas con el silbato para indicar al compañero que debe recoger cuerda, ya que su longitud debe estar al ras del agua. También aprendimos la postura correcta para tirarse por toboganes y para saltar, y por supuesto a extremar las precauciones. Tras varias horas de diversión y adrenalina y tras resbalones y tropezones varios, llegamos al salto final: el Salto del Oso, poniendo la guinda al pastel. Lo que a algunos nos parecían 25 metros resultaron ser unos 10... Será que saltar entre paredes por un hueco estrecho y con ramas obstaculizantes agrava la impresión. Algunos saltamos, otros rapelaron y varios repitieron salto para obtener mejor puntuación. Un cierre de diez para una experiencia diez, aunque a algunos aún nos pica alguna caída torcida...
Al terminar volvimos al campamento, nos cambiamos de ropa y nos encaminamos hacia el restaurante Casa Frutos, donde teníamos reserva para comer. Nos pusimos hasta arriba entre entrantes, cocido montañés (que nos hizo subir la temperatura corporal unos cuantos grados) y lechazo… todo buenísimo. Casi podíamos haber rellenado los tuppers que vaciamos el día anterior con lo que sobró!! Cerramos la tarde con los famosos helados Hernández-López de Ontaneda, y ya cada uno se dirigió a su casa a descansar y a secar el material. La pena es que solo haya durado un fin de semana. ¡Nos supo a todos a poco!
GALERÍA DE LOS RIOJANOS
GBT-531 (Torca del Corzo)
A las 11 hemos bajado la torca que se encuentra menos húmeda que de costumbre, aunque como siempre tiene corriente de aire, sobre todo en el Paso del Onanismo. Nos dirigimos hacia la Taberna Superior, cogiendo a nuestro paso, la bolsa de anclajes que hay en el Zulo del cruce con el Referéndum (parece que ha hecho algo de efecto el haberlos metido en una bolsa con una piedra de carburo). Nos repartimos en dos grupos: Marcos y Peseta cogen las cuerdas largas y van al pozo del final de la galería, mientras Víctor, Vero e Iván van a la galería que este último dejo inacabada y que en principio todo parece indicar que comunica con la galería inferior que une al Pozo del Erizo. Este segundo grupo avanza hasta el punto donde lo dejó Iván, un pequeño pozo sin muchas expectativas. Baja primero Vero y enseguida dice… “¡¡hay galería, y continua!!”. Pues efectivamente una galería concrecionada que en un primer cruce efectivamente comunica con el punto que se intuía, pero que en sentido contrario sigue avanzando en dirección NO. La galería va cogiendo altura a la vez que se desfonda en otro pozo, viéndose al final de la misma una ventana con un gran volumen al otro lado… parece evidente que se trata del pozo por el que está bajando el otro equipo, lo cual se confirma enseguida a voces, aunque ellos todavía están muy por encima. Se sopesa como afrontar el obstáculo, si bajar el pozo, o hacer travesía para llegar al otro lado. Como no hay mucho material, ya que no se contaba con esto, se decide intentar llegar a la repisa del otro lado, mientras Vero y Víctor vuelven a coger todo el material disponible, rehaciendo las instalaciones para aprovechar las cuerdas de la mejor manera. Mientras se recupera dicho material, Iván llega, con la cuerda más que justa, al otro lado de la repisa, continuando la galería hasta alcanzar la gran ventana que se veía, comprobando que no se puede alcanzar, pero que por debajo un pequeño conducto nos asoma al mismo sitio. Efectivamente se trata del pozo que une la Galería de la Taberna Superior con la del Pis, pozo al que llamaremos a partir de ahora Pozo Windows. Con la luz de Marcos y Peseta el pozo se ve impresionante en volumen y sección, mucho más de lo que ya parecía desde arriba. A la misma altura pero enfrente, a unos cuantos metros, parece verse una gran ventana que parece ser la misma galería por la que hemos venido. Ante la falta de material y dado que el otro equipo aun está bastante arriba, se decide centrar todos los efectivos en esta parte, aunque no se desinstala lo hecho porque es casi seguro que hará falta bajar desde arriba si se quiere alcanzar alguna de estas ventanas mediante péndulos, porque una travesía se antoja complicada.
Tras llegar todo el equipo con el material de que se dispone, se desciende el pozo que corta la galería ya que su base parece ser suelo. Al llegar a ella, se comprueba que hay otra vertical que necesita instalar, y que por otro punto se une con la parte superior de donde acabamos de descender de una manera más sencilla y rápida y con menos cuerda, lo que nos permite seguir recuperando material. Marcos desciende la segunda vertical y parece cerrarse, aunque dice notar una leve corriente de aire… por lo que se arrastra por una gatera que tras unos metros vuelve a pinchar con el Pozo Windows en otra ventana unos cuantos metros más abajo. Andamos muy justos de material, sobre todo de cuerda, pero aun así Peseta, Víctor y Marcos intentan desde esta última ventana que es la más baja, llegar a la base, mientras Vero e Iván empiezan a hacer topo con la intención de unir todo esto con la poligonal. La cuerda no llega y tampoco los anclajes, y Marcos se queda a unos 15 mts de la base donde dice ver que se trata de un fondo de saco lleno de bloques, pero que enfrente y a poco del suelo hay una ventana que da acceso a lo que parece ser un pozo paralelo. Esta ventana se va a poder alcanzar con facilidad, pero no será en esta ocasión, así que se decide ir saliendo porque por hoy ya no hay nada que hacer. Se consigue unir todo este sector (Galería de los Riojanos) con el resto de la topo, dejando alguna incógnita por revisar, son las 18:00 y ponemos rumbo a la luz. Como siempre sin prisa pero sin pausa el grupo va subiendo y a las 22:00 estamos todos fuera. En la torca no queda cuerda, sin usar, y tampoco anclajes por lo que hay que replantear los trabajos y el material que hace falta para la próxima entrada. En esta se ha cambiado la cuerda del pozo de entrada y hemos visto una pequeña flor en el P11 de la torca así que habrá que cambiarlo. Una vez más el Corzo nos da cuando menos lo esperamos, y la verdad ante lo visto recobramos esperanzas pues hay unas cuantas posibilidades y muchas ventanas que hemos alcanzado a ver en el pozo, a lo que debe su nombre. También destacar que este sector, aunque también tiene barro, se nota mucho más seco que de costumbre y por lo tanto no es tan pegajoso. Material: Zulo del Tubo: Maza, cortafríos. Zulo de la Grieta: Cuerdas de 27+15, 1 cinta, 3 ases, 1 mosquetón, 2 mallones, 3 chapas; el carcaj con las brocas. Zulo Cruce Referéndum: Maza y puntero. Zulo Taberna Superior: EL FARO VOLVIÓ A ENCENDERSE
En la noche del viernes 7 de junio realizamos una marcha nocturna por el monte Buciero. La ruta transcurrió por el camino de la vuelta al monte con la bajada y subida de las escaleras del Faro del Caballo. Entre previsiones de mal tiempo al final el día, nublado, pero se quedó muy bien en cuanto a temperatura, paró el viento al caer la noche y encima empezó a despejar dejándonos ver un poco las estrellas y la luna menguante. Participaron 15 senderistas y se comenzó a las 21:15 desde las 3 B´s. La verdad es que la luz, pese a estar nublado aguantó hasta la llegada al Faro, bajando todavía con la última claridad y subiendo ya con la noche recién caída. Se aprovechó el faro para unas cuantas fotos y picar algo en algún caso. La propuesta viene dada porque este año el Triple Circuito Buciero en su 20º Aniversario se va a celebrar tarde-noche y además habrá sección de andarines y queríamos ver cuáles son las sensaciones, y algunos de los sistemas de señalización que se usarán el día de la prueba. Muchas tranquilidad y muy buen paseo nocturno que finalizó en el mismo punto que se empezó al filo de las 12 de la noche. PARTICIPANTES: Paco M., Javier A., Iván E., Juanjo R., Juanjo L., Francisco A., Luis Antonio G., Venancio C., Ángel R., Fran M., Ángel R., Manolo S., Gema, Alicia S., Carmen R. MEMORIA DEL EJERCICIO DE CAMILLA EN CUEVA FRESCA
RUTA POR EL BUCIERO... ESTA VEZ ¡¡¡DE NOCHE!!!
Este año el Triple Circuito Monte Buciero celebrará su 20ª edición, y para conmemorar las dos décadas se realizará en jornada de sábado y en horario de tarde-noche. Para experimentar parte de las sensaciones que tendrán los participantes ese día, desde el club vamos a realizar una salida el próximo viernes 7 de junio para recorrer parte del circuito. Se aconseja bastones, agua, calzado de montaña y algo de fruta. Será imprescindible llevar FRONTAL (con pilas). Bajaremos al faro. La duración de la actividad rondará las 4horas. Más información en la reunión del club en la sede los jueves a partir de las 20:00, o por teléfono a Juanjo L 636654359 o gestió Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Quedamos a las 21:00 en las 3 Bs, viernes 7 junio Quien quiera acompañarnos ese día, solo tiene que avisarnos, tenéis hasta el jueves 6 de junio. 3 TRASMERANOS ENTRE LOS 10.000 DEL SOPLAO 2019
Los 10000 del Soplao, habitualmente una prueba exigente, pero en esta edición un poco más debido a la climatología. En esta ocasión varios socios del club se animaron a participar en diferentes categorías, algunos nos han dejado sus crónicas: David Menéndez
El año que viene bajaremos de 6h 10 jajajaja Pablo Dean
A falta de 15 minutos para dar comienzo la prueba la lluvia es intensa, y no tiene pinta de parar, da comienzo la prueba, y tras una salida muy rápida, corredores muy nerviosos tratan de escalar puestos olvidando que en una prueba de gran fondo siempre la carrera te pone en tu sitio. Primeras subidas y me doy cuenta que he llegado en un buen momento de forma así que trato de disfrutar la prueba a tope. Llego el paso por las Campas de Ucieda y sigue lloviendo..., me entran dudas antes de encarar la subida al Moral con 11 kms intensos. Aprovecho el parón en el avituallamiento y me cambio la chaqueta y guantes secos que guardaba en el Camelback, me salvan la vida, y encaro la subida seco y con los únicos y tímidos rayos de sol de la jornada. Ya en el alto del Moral no paro, pero en la bajada pincho y destalono el tubeless , no logro repararlo y tras varias paradas para hinchar la rueda llego al avituallamiento donde me dejan una cámara, cambio rápido y a correr hasta el Negreo, subida final durísima y con el viento, barro y agua aportando más dureza de la que ya tiene la prueba. Finalmente llego a Cabezón, y como siempre al paso por meta las lágrimas me llegan a los ojos por la emoción. Recorrido completado en 08:05:51 horas y en el puesto 494 de la general. Lo mejor el ambiente entre corredores y los ánimos de la gente, en especial los niños. Este Soplao no se olvidara nunca por su dureza. Juanjo Laguardia
EJERCICIO DE ESPELEO-SOCORRO INTERCLUBS EN FRESCA
Esta actividad estaba pensada hace tiempo, pero como había que poner de acuerdo a varios grupos, la fecha definitiva se estiró para ya entrada la primavera pero antes del verano, y de esta forma se escogió este pasado fin de semana. La actividad surge en el encuentro de viejos amigos unidos por el espeleo-socorro y ahora igualmente activos en ello pero en nuestros propios grupos, surge la posibilidad de hacer una práctica de forma conjunta a nivel de clubes. Nuestro club Trasmiera asume en este primer encuentro la coordinación del mismo, lo cual quiere decir que habrá futuras prácticas coordinadas por el resto de grupos: la sección de espeleología del Club cántabro Ozono y el GESLE (Grupo de Espeleo-Socorro Leonés). De esta manera la práctica se propone con diversas premisas y objetivos: realizar un ejercicio lo más real posible; número de participantes reducido; poco material que obligue a una mejor coordinación y cooperación entre grupos; practicar junto a otros espeleólogos con los que aprender y consensuar técnicas y procedimientos… Tras varias semanas de planificación entre un grupo formado por miembros de los tres clubes se decide hacer la práctica en Cueva Fresca, asumiendo todo el recorrido de la travesía Tibia-Fresca, exceptuando los pozos de Tibia. De esta manera desde el río, Diaclasa de los Parisinos, Rabelais, 5ª Avenida, Pasamanos de la Araña, Tracastin, Cañón de Exploración y salida por Fresca el ejercicio se antojaba largo y duro, máxime ante zonas estrechas y largos porteos para un equipo de pocos miembros. Finalmente y debido a las lluvias caídas desde el jueves noche y las previsiones para el fin de semana, se descartó de antemano recorrer el Río de Tibia, si bien empezar desde la base de los pozos de unión.
Al bajar hacia los coches en ese momento no llovía, se decidió adelantar la limpieza del material y en el río, al lado de los coches se aprovechó un cargadísimo río Asón para ello. Regreso al Albergue de Ramales, duchas, cena, recopilación de fotos y vídeos de las distintas cámaras y noche de confraternización por los bares de Ramales. En la jornada del domingo y sin mucho madrugar, se realizó una puesta en común con el repaso de tiempos, instalaciones, mejoras y comentarios de los Jefes de Equipo y heridos aprovechando para ver alguna de las imágenes del ejercicio. Del ejercicio y de la puesta en común realizaremos una detallada memoria que publicaremos lo antes posible, además de un vídeo resumen. Tras ello, recuento del material y comida barbacoa para la mayoría, ya que algunos arrancaron antes.
PD: ¡¡¡pensando en la próxima!!! PARTICIPANTES: TRASMIERA: Iván Expósito, Marcos Valle, Rodolfo Peseta, Vero Mateo, Javier Colina, Carlos Heras, Pilar Carrasco, Montse Lago, Charo Palacios, David de Dios, y Víctor Pérez. OZONO: José Rivas, Rubén Ruiz, David González, Pedrete Carazo, Lourdes Zalaya, Alberto García y Mario López GESLE: Aníbal Martinuzzi, Marta González, Marcos Vilariño, Fernando Autillo, María Aller, Adrián García, Julián García, Rubén Álvarez, Juan M. Barrientos, Ana Jiménez, y Juan Arquero GALERÍA DE LA ANGUILA
GBT-531 (Torca del Corzo)
Entre una cosa y otra entramos en la torca a las 9:30. El descenso es un poquito más lento y llegamos a punta a las 12. Estamos en el pequeño agujero entre formaciones al fondo de la Galería del Fin del Mundo, ante la insistencia de Iván de ir a revisarlo tras haber comprobado corriente de aire la semana anterior. A golpe de maza, piqueta y palanca en pocos minutos consigue abrir paso entre las formaciones y suelo concrecionado que lo impiden. Se sigue notando la corriente de aire (en sentido de salida). Tras el paso estrecho, se puede seguir avanzando arrastrándose aguas arriba 4 metros más, pero el techo y el suelo se siguen aproximando hasta ser impenetrable. Se puede ver aún otros 2 metros en las mismas condiciones, cada vez más estrecho, con visos de cerrarse aún más detrás de lo que conseguimos ver. La corriente de aire es leve, pero la obra se antoja muy complicada de acometer. Toda esta zona (excesivamente concrecionada) así como la galería y pequeña sala por la que se llega, ha sufrido un aporte de lodo y arcilla sobre el cual han crecido las formaciones. Debido a que vamos aguas arriba y la espesa capa de lodo que podemos comprobar en la sala, creemos que no es viable forzar la desobstrucción, por lo que abandonamos esta zona. En la Sala América Josemi y Víctor realizan un concienzudo repaso a todas las incógnitas apuntadas y nuevas encontradas entre los bloques. Fruto de este repaso y tras romper unas pequeñas formaciones con la maza se consigue avanzar por una estrecha galería meandriforme y desfondada que va aguas abajo dirección SO. Esta galería también tiene presencia de capa de lodo, aunque transitamos por el techo, y a los 60 mts se cierra por completo. Se cogen datos de topo que a la postre nos muestran ir dirección de la Galería de la Reflexión pero unos metros por debajo. A esta galería se le pone el nombre de Galería de la Anguila. Tras una parada para la comida afrontamos una pequeña galería también concrecionada, en sentido de entrada, al final de la Sala del Puente. La galería tiene numerosas formaciones de cristal de yeso y nos obliga enseguida a trepar para ir por su parte superior. Volvemos a transitar aguas arriba y a los pocos metros llegamos a una sucesión de pequeñas repisas de meandro superpuestas por las que circula un pequeño chorro que vemos salir claramente por un pequeñísimo meandro que viene del techo. Estas repisas crean pequeñas charcas que terminan cayendo por un pozo. Víctor instala y desciendo el pozo acampanado para comprobar que de nuevo el agua se va entre unos bloques en la misma vertical, donde a ambos lados el lodo lo colapsa. En el ascenso comprobamos que por una grieta impenetrable se une a la Sala América, algo que ya habíamos intuido anteriormente. Decidimos ir volviendo ya que son las 17:00. De camino, en el P3 de la Galería del Limpiabotas, Josemi recuerda que en otra ocasión vio un meandro en la parte superior del desfondamiento, por lo que ayudado de la misma cuerda del P3 realiza una travesía hasta allá comprobando que el meandro va aguas arriba y se convierte en chimenea enseguida. Al paso por el Zulo de la Taberna recogemos todos los anclajes y mosquetones que hemos metido en una bolsa estanca con unas piedras de carburo con el fin de secar la humedad que está deteriorando los anclajes, veremos si surge efecto. Dejamos las cuerdas y llevamos lo anclajes al cruce con la Galería del Referéndum tal y como nos pidió el grupo de ayer. A las 17:45 empezamos el ascenso de las verticales. En el fraccionamiento del primer pozo (Pozo de los Incrédulos) justo en el labio que forma la pared que viene de arria con el techo, hemos localizado un extraño moho colgado con lo que parecen ser patas, de dos de las cuales cuelga del techo impregnado de barro. Se encuentra un poco alejado lo que hace difícil fotografiarlo bien y poner en la foto un objeto de referencia. Aun así se le hace un pequeño reportaje. Aunque su aspecto es el de una araña, podría ser también algún tallo o raíz… lo más enigmático es cómo ha llegado hasta ahí. A las 21:00 salimos por boca con un fabuloso atardecer. Parece que ha quedado cerrado todo el sector Suroeste. Material: Zulo del Tubo: Maza, cortafríos. Zulo de la Grieta: Cuerdas de 27+15, 1 cinta, 3 ases, 1 mosquetón, 2 mallones, 3 chapas; el carcaj con las brocas. Zulo Cruce Referéndum: Maza y puntero. 29 anclajes, 37 conectores y 2 ases y una cinta. Es necesario llevar algo para abrir los mosquetones bloqueados por el barro. Zulo Taberna Superior: Cuerdas 29 (de 8mm)+5+5+11+12+16+34; GALERÍA DE LA ELECTRICIDAD
GBT-531 (Torca del Corzo)
Tras varias trepadas la galería se abre y llegamos a una sala de unos 7x5mts y unos 15mts de altura con forma de embudo y donde se pierden goteos en su centro, pero que tras colarnos por varias grietas que avanzan unos metros en los costados, se cierran todas las posibilidades de continuación. Aún así vemos una posible escalada con muy buena pinta que dejaremos para Volvemos hacia el pozo que dejamos atrás y tras volver a por la cuerda y el taladro que dejamos atrás, Carlos le instala y después bajar unos 12 metros desemboca en una sala de unos 20x4mts y unos 25 de altura que desfonda a ambos extremos en dos pozos, uno que estimamos en 15mts que no se baja y otro en el lado opuesto que aprovechando la cuerda del anterior pozo baja otros 15mts hasta una repisa desde donde se ve un pozo de unos 50 o 60mts y donde se acaba la cuerda y multis que teníamos. Creemos que por la dirección de la galería y la morfología del pozo hemos llegado a la parte superior del pozo de la Grieta, pero lo comprobaremos en la siguiente entrada. El aire en este punto es aspirado por el pozo, y tras volver a la sala Gaudí notamos que también por el pozo de la Grieta. Cabe destacar que en esa sala justo en un gran bloque central encontramos un pequeño esqueleto bien conservado de lo que parece un lirón. Las galerías por las que hemos andado tienen muchos excrementos que pensábamos que serían de murciélagos pero podrían ser de este roedor. Toda la nueva zona, que llamaremos "Galería de la Electricidad", tiene Habremos avanzado en total unos 80mts de galerías y aunque la escalada que queríamos hacer sigue pendiente, parece evidente que desemboca en la sala a la que hemos descendido. Volvemos de nuevo a la sala Gaudí donde comemos algo y salimos para afuera, dejando la maza y piqueta en el cruce del Referéndum como habíamos hablado con el grupo que entraría el día siguiente, y llegando el último a boca sobre las 18:30, justo cuando empieza a llover. Aún así, nos quedamos un rato de charleta y bajamos a los coches con la misma parsimonia que hemos subido. Acabamos la jornada como siempre "hidratándonos" en la Taberna de Zulo del Tubo: Maza, cortafríos y palanca Zulo de la Grieta: Cuerdas de 27+15, 1 cinta, 3 ases, 1 mosqueton, 2 mallones, 3 chapas; el carcaj con las brocas. Zulo Cruce Referéndum: Maza y puntero. Zulo Taberna Superior: Cuerdas 29 (de 8mm)+5+5+11+12+16+34; 29 anclajes, 37 conectores y 2 ases y una cinta. Es necesario llevar algo para abrir los mosquetones bloqueados por el barro. CRÓNICA CURSO DE INICIACIÓN A LA ESPELEO 2019
El curso de iniciación a la espeleología de este año (21ª edición) se desarrolló una vez más en un gran ambiente y participación (16 cursillistas y 11 formadores), tanto es así que pudimos repartir a los cursillistas en dos grupos, debido a que varios repetían de ediciones anteriores, y les pudimos exigir y ofrecer un paso más en el aprendizaje de las técnicas. De esta manera y con el habitual guion, se hicieron dos clases teóricas de toma de contacto en las jornadas de jueves y viernes (28 y 29 de marzo) en la sede del club entre las 20:00 y 22:30. Como siempre el primer día Historia y Material Colectivo (durante la charla, parte de los formadores prepararon el material para las instalaciones del albergue y el que se usaría a posteriori en Coventosa); el segundo Material Individual, colocándose el equipo cada cursillista para regular y familiarizarse, y los de avanzado tomaron refresco y un pasito más en la teórica de instalaciones, haciendo diferentes configuraciones en nuestros tableros de pruebas y aprendiendo a poner anclajes en roca con taladro (parte de los formadores instalaron en el albergue para el día siguiente). Tras finalizar tuvimos un rato distendido cenando la mayoría de cursillistas y formadores juntos, lo cual viene muy bien para palpar primeras sensaciones y conjuntar mejor el grupo. La jornada del sábado (30 de marzo) nos llevó, como en los últimos años, a la zona de rocódromo del Albergue Municipal, lo cual hay que agradecer a la Concejalía de Deportes y Albergue que nos cedió las instalaciones. Desde las 9:30 de la mañana: aprendizaje de todas las técnicas básicas: ascenso y descenso, sin y con fraccionamientos, desviador, cambio de sentido, paso de nudos, pasamanos. Los de avanzado hicieron y repitieron las técnicas perfeccionando los pasos y añadiendo péndulos, fraccionamientos cortos, descenso con bloqueadores y sobre todo cogiendo más confianza. Buen momento también de convivencia durante la comida en las zonas verdes del albergue. El día terminó a las 20:00. El domingo (31 de marzo) nos llevó a Coventosa, de nuevo 9 de la mañana (los instaladores a las 8:30). Jornada de técnica en cavidad e iniciación a la geología y formación de cavidades y a la topografía y orientación repartidos en 4 grupos de trabajo. Esta parte nos ocupó la mañana y para comer bajamos al nivel inferior con el siempre espectacular volado como broche estelar. En las galerías de Macarroni disfrutamos del paisaje y volvimos, los de avanzado subiendo el volado y los de iniciación subiendo el P10 que te pone en la Galería del Vivac, Sala en Declive, Cañón de entrada. Como siempre toda esta jornada, dada la experiencia del grupo formativo, se marca por una perfecta sincronía en las instalaciones, horarios, movimiento de grupos, etc. Como es habitual este día cerramos la jornada, 20:00, tomando un refrigerio donde Margarí, con una pequeña puesta en común e indicaciones para el sábado siguiente. El segundo sábado (6 de abril), punto de quedada donde finalizamos el domingo, donde Margarí a las 9:00, y tuvo lugar la habitual charla y ejercicios teóricos sobre topografía, repartidos en 3 grupos (2 de iniciación y uno de avanzado). Tras ello (12 entrando por boca), el grupo de avanzado tenía como objetivo, acompañados por sus respectivos formadores, revisar las instalaciones de Cueva Fresca a su paso y colocar alguna cuerda para los grupos de Iniciación; a su vez llegar pasando Parisinos hasta el río de Tibia. Los grupos de iniciación se les marcaron en la topografía distintos puntos que tendrían que localizar, siendo ellos los guías, para poner en práctica la interpretación de la topografía y la orientación. Punto de comida, los dos grupos de iniciación en el Gran Atajo, tras lo cual pusieron camino de vuelta por la Vira de la Araña. El grupo de Avanzado por su parte localizaron la entrada a la Diaclasa de los Parisinos, pero debido a los horarios establecidos, decidieron volver al encuentro del resto pero por el Cañón Rojo, lo que les costó varios despistes, vueltas, revisión de topo, hasta finalmente dar con el camino y llegar a juntarse con el resto del grupo. Todo esto vino muy bien a este grupo ya que se salía de lo planificado y les puso en una situación más real de orientación en grupo por la cavidad. Sin más incidentes todos fuera de cavidad un poco más tarde de lo previsto, sobre las 19:00. Tras llegar a los coches y cambiarse, todos donde Margarí hicimos un repaso a la jornada sobre la topografía poniendo en común lo aprendido y vivido, terminando a las 21:20. Destacar también que en esta jornada muchos de los participantes nos hospedamos en el Albergue de Ramales, con la consiguiente cena de grupo, cuyos momentos son muy importantes para las buenas relaciones que también fomentamos en nuestros cursos. Por último, y al igual que el año pasado, el último domingo (7 de abril) nos fuimos a Cueva Mur, misma hora de siempre, 9 de la mañana. Repartidos en 3 grupos de nuevo (2 de iniciación y uno de avanzado) se acometieron diversas cosas. Los dos grupos de iniciación de forma alternativa, hicieron instalación básica en el exterior y el recorrido habitual por la cueva. El grupo de Avanzado, dedicó toda la jornada en el exterior a instalar y desinstalar verticales varias y pasamanos. Tras comer, se dio la clase teórica de autosocorro, mostrando la técnica de corte de cuerda para hablar sobre la resistencia del material y la necesidad de seguir formándose. Tras ello a los coches y a Vegacorredor para la limpieza de material, recuento y puesta en común final. Curso con muy buena predisposición de todos los cursillistas y formadores, donde se creó un grupo muy unido y con ganas de continuar aprendiendo. Seguro que nos veremos pronto. Vamos con los horarios muy ajustados para poder acometer todos los objetivos formativos y pese a ser un grupo numeroso, el formato de subgrupos autónomos y horarios establecidos nos permiten un movimiento ágil. Destacar también que en esta ocasión el curso está homologado por la Escuela Cántabra de Espeleología, quien además ha colaborado con el prestamos de 10 cascos con iluminación Dúo de Peltz que cumple muy bien las necesidades además del consiguiente ahorro en pilas ya que en varios casos hemos aguantado con una sola carga todo el curso, algo que antes, con las iluminaciones de que disponemos en el club, era imposible. CURSILLISTAS: Luna A., Montse L., Cesar O., Susana F., Iván C., Rosario P., Cesar F., Christian E., Marta G., Iván P., Ana M., Javier F., Mari Angeles B., Verónica R., Salvador P., Victor P. FORMADORES: Iván E., Marcos V., Dario B., Jose Ramón B., Roberto G., Rodolfo P., Vero M., Chema M., Francisco M., Javier C., Fernando S. CURSO DE INICIACIÓN AL BARRANQUISMO 2019
Ponemos en marcha una edición más del curso de iniciación al descenso de cañones y aquí os ponemos los datos para ir formalizando las inscripciones: Fechas: 31 mayo (tarde) y 1 y 2 de junio, días completos.
Objetivos: Adquirir las nociones básicas para poder progresar por un barranco (destrepes, rápel, saltos, tobogán, logística, materiales, etc.). Precio: 35 €/persona.
Requisitos:
Inscripciones: Formulario de Inscripción (hasta el 24 de mayo, Plazas Limitadas). El pago se realizará en la cuenta del club (indicando tu nombre).
|