GALERÍA DE LA REFLEXIÓN
Diario de Exploración |
- Marcos Valle
- Iván Expósito
GBT-531 (Sima del Corzo)
Parece mentira pero esta va a ser la primera entrada de exploración del año y pocos a la convocatoria: Marcos e Iván, por lo que decidimos dedicar la jornada a cerrar incógnitas y hacer topografía de una pequeña galería que comunica la Galería del Fin del Mundo con la Sala América.
A las 10 entrando por boca, jornada con chirimiri y semana de lluvias intermitentes; a las 10:45 en la base de los pozos que no presentan más humedad de lo habitual, y a las 11:30 en punta de exploración tras haber recogido el material que se encontraba al fondo de la Taberna Superior. Enseguida nos colamos por la conocida galería que ya exploraron Josemi, Pixi y Rebeca hace tiempo para hacer topo. Decidimos ir hasta el final y salir recogiendo datos. La galería se trata de un meandro desfondado y transitamos por su parte inferior. Tiene numerosas formaciones con una zona de falso suelo que se formó sobre el nivel del agua hoy desaparecida. Poco más adelante, la galería presenta una pequeña zona con agua que obliga a pasar en oposición para no mojar los pies y estropear la charca, y justo detrás de ella un desfondamiento que nos obliga a instalar un pasamanos sobre un P4 sin continuación. No localizamos los anclajes que utilizaron el anterior grupo por lo que instalamos de nuevo. Tras ello continuamos unos metros y enseguida nos asomamos a la ventana que enlaza con la Sala América, ventana que ya fue observada en su día y que quedó como incógnita. Al volver sobre nuestros pasos haciendo topografía decidimos llamar a esta galería “de la Reflexión” (dada la jornada en la que estamos), y vemos la evidente sección superior del meandro, lo cual nos llama la atención, y realizando un pequeño trepe nos metemos en ella. En dirección de salida enseguida se bifurca del recorrido que ya hemos hecho antes por abajo y nos mete en otra pequeña y concrecionada galería con alguna colada, charca y marca de pasos de agua con un llamativo color amarillo azufre. La galería se estrecha por momentos llegando a un paso que necesita de al menos unos golpes para abrimos camino. Con la maza de instalación procedemos a ello y Marcos consigue pasar. Unos metros más y la galería se vuelve a desfondar, aunque no podemos asegurar en donde, por los quiebros que hemos dado no creemos que sea sobre la ya recorrida anteriormente y dado que en el mejor de los volveremos a salir a la Galería del Fin del Mundo, decidimos volver cogiendo datos de topo y la poligonal nos marcará donde estamos. De esta manera continuamos donde lo habíamos dejado por la parte inferior del meandro, hasta enlazarlo fuera. Justo al acabar el trabajo nos damos cuenta que en esta ventana hay otra superior y paralela a la galería principal. Son las tres de la tarde y decidimos comer algo y dejar esta nueva ventana para más tarde.
De esta manera y tras el tentempié, realizamos un pequeño trepe a esta sección ascendente que tras un quiebro a izquierdas nos coloca justo por encima de la sala final de la Galería del Fin del Mundo, sala que tiene una evidente grieta en el techo, que es donde estamos ahora. Esta grieta está repleta de formaciones en sus paredes y alcanzamos a ver unos cuantos metros más por encima. No se aprecia continuación evidente, si muchas sombras y formaciones que en otras condiciones podrían revisarse, pero en este caso necesitan de escaladas varias. Sin embargo, a la misma altura en la que estamos, al fondo de la grieta se aprecia una posible continuación. Como el acceso es viable mediante un pasamanos nos ponemos a la faena. Enseguida se cuela Iván. Esta nueva sección vuelve a precipitarse unos metros más allá en la misma sala. Como Iván quiere comprobar exactamente en donde, tras volver desinstalando nos acercamos a la sala por abajo viendo claramente donde hemos estado. En ese momento y antes de irnos, Iván decide volver a mirar un pequeño paso que Ana miró cuando estuvimos aquí y que quedó con interrogación pero con poco entusiasmo. Esta vez se coló hasta el fondo viendo el punto donde nos quedamos la otra vez. Como toda esta zona está muy concrecionada, son varias formaciones las que impiden pasar. Tras ellas se ve unos metros más de arrastrada sin necesidad de desobstrucción, pero por el ángulo no se logra ver más. Iván se quita el casco para pasarlo al otro lado de la estrechez y poder ver mejor y es cuando nota en el sudor de la cabeza una leve corriente de aire que sale del agujero. Sin demasiada euforia, pero convencido de que hay que volver y abrir este paso. Son las 17:30 y previa parada en la Sala América para cerrar la poligonal con la ventana de la Galería de la Reflexión (nos cuesta encontrar la tarjeta de topo) se decide tomar rumbo a la calle y dejarlo por hoy.
En la Galería del Puente se recogen una serie de anclajes que estaban allí olvidados y se unen junto al resto en el cruce de la Taberna Superior. A las 20:15 estamos fuera de la torca. Se nota que al menos el chirimiri ha estado durante todo el día, lo cual no hemos notado dentro.
Material Zulo Taberna Superior: Cuerdas 29 (de 8mm)+5+5+11+12+16+34; 29 anclajes, 37 conectores y 2 ases y una cinta. Es necesario llevar algo para abrir los mosquetones bloqueados por el barro.
Material Zulo de la Grieta: Cuerdas de 27+44+15 (colgada del pasamanos); 8 multis, 1 cinta, 3 ases, 4 mosquetones asimétricos, 8 anclajes; el carcaj con las brocas, la maza y la piqueta.
SE SIGUE CON LA DESINSTALACIÓN DE BUCEBRÓN
Diario de Exploración |
- Iván Expósito Calvo
- Marcos Valle Soto
- Luciano Sedano “Ciano” (Ábrigu)
- Adrian Fernández Mateos (Pelos) (Club Cántabro de Exploraciones Subterráneas)
- Alberto Gallo Paya
- Sergio Ruiz (C.M. Serra d'Irta)
- Israel Peña (Espeleo Club Castelló)
- Luis Almela (Espeleo Club Castelló)
TORCA DE LA GARMA DE BUCEBRÓN
Segunda quedada para continuar con la desinstalación de la Sima de la Garma de Bucebrón. Tras la multitudinaria primera quedada donde se sacó todo el vivac y se comenzó con la desinstalación, en esta segunda fuimos 8 espeleólogos con dos intenciones, sacar lo que se pueda y revisar una galería (la del Arroz) porque la dirección y altura que tiene parece interesante para los compañeros del CCES.
Con estas premisas se queda en la garma a las 8 de la mañana, y aunque somos 9, Josean se encuentra indispuesto y decide no entrar, aunque nos acompaña hasta la boca (9 de la mañana). Pelos, Ciano, y Marcos van por delante con intención de explorar la galería e intentar una escalada en su extremo. Un segundo grupo con el resto (Sergio, Israel, Luis, Alberto e Iván) vamos por detrás con la misión de llegar hasta la cabecera del P100 (-400) donde se dejó material la última vez. Con estas premisas y ya en el segundo meandro (13:00) sumandose Marcos al grupo de desinstalación, cada uno vamos cumpliendo el objetivo sin mayores contratiempos, volviendo sobre la 13:00 al punto donde nos separamos. Tras comer algo y justo cuando el grupo de desinstalación iba a comenzar a subir, aparecen Pelos y Ciano quienes han desistido en la escalada ya que se ve claramente que es una continuación sucesiva de chimeneas, sumando que el tránsito por la Galería del Arroz es bastante incomodo. Como ellos también han comido, arrancamos todos para el exterior, cargando todo el material que se encuentra en la base del P37 y desinstalando hasta la cabecera del P80 donde se queda material para una próxima entrada.
A las 18:00 ya estamos todos fuera de torca, esplendido día, y tras cambiarnos y recoger nos vamos a Bustablado a merendar y tomar algo finalizando así la jornada.
Calculamos que quedé trabajo para otras dos jornadas similares a esta, ya que en la cabecera del P80 hay material para 3 o 4.
Destacar y agradecer una vez más la colaboración de espeleólogos de otros grupos y comunidades, como en este caso nuestros vecinos del CCESy Ábrigu y amigos (en algún caso de hace más tiempo del que recordábamos) de la Comunidad Valenciana.
CRÓNICA CRUCERO-CALACA
Espeleología |
Tras varias bajas de última hora, somos doce los que nos acercamos a Soba a realizar esta corta travesía del Mortillano: Crucero – Calaca. Quedamos a las 8:30 (domingo 24 de marzo), y tras los saludos y el café de rigor en la Gándara, nos subimos hasta Entremazos, donde dejamos los coches y comenzamos la aproximación hasta la boca del Crucero.
Txema y Rubén se adelantan para dejar instalada Calaca, por donde saldremos y para cuándo llegan a la boca del mortero del Crucero, Marcos ya ha instalado la torca y el grupo ya ha empezado a bajar. Txema y Montse cogen la cabeza del grupo y nos guían dejando atrás el "Caribe", el meandro y reuniéndonos de nuevo tras pasar el "Hundimiento".
Durante todo el camino se aprovecha para ir haciendo fotos sobre la marcha y una vez llegados al "Gran Mogollón" hacemos una breve parada para beber y picar algo. Otra vez en marcha se avanza a buen ritmo hasta la base del pozo de salida y sobre las 13:40 todos en la calle, con las dos bocas desinstaladas por Txema y Peseta.
Volvemos hacia los coches disfrutando del día de sol, donde nos espera Chipi y aprovechamos para comer allí al "caloret". Bajamos a tomar de nuevo un "café" a la Gándara y de ahí cada uno a su casa.
Participantes: Iván, Luna, Cesar, Toño, Marcos, Montse, Peseta, Vero, Txema, Pepe, Pablo, Rubén y Chipi.
UN MONTE PARA ANDAR LO QUE SE QUIERA
Montaña |
¡¡Imposible!!… ¿quién dijo imposible? y así hasta 17 amigos y socios del club nos pusimos en marcha el pasado domingo día 24 de marzo, con una esplendida mañana primaveral, para comprobar si la ruta propuesta por nuestro socio Juanjo Renedo (conocedor como pocos de los secretos de nuestro monte) era posible o imposible. La ruta sí que fue posible, pero recordar los numerosos senderos que nos enseñó…eso sí que es imposible. Como es habitual quedamos a las 9 de la mañana en el fuerte de San Martin, después de los 5 -10 minutos de espera hasta completar todos y alguna presentación, empezamos a subir por la carretera del monte hasta que al poco de empezar ya nos colamos por un sendero muy poco habitual, y de los que rara vez se usan. Así poco a poco fuimos ascendiendo hasta el Buciero (sin llegar a la cruz) , después bajamos hacia la zona del Camino de los Carros por la llamada “bajada de la risa”, de ahí fuimos cruzando el monte hasta bordear la Atalaya y bajar hasta el camino de vuelta al monte , por lo que fuera el camino original realizado en la época Napoleónica que llevaba a antiguas carboneras. Hay que decir que hasta este momento solo nos cruzamos con una persona (y fue cerca de la cubre del Buciero), con este dato queremos resaltar que son caminos muy poco frecuentados. También tuvimos tiempo para que parte del grupo bajara al faro (transitado como en un día de verano) y el resto batería de San Felipe, donde aprovechamos para hacer una parada de avituallamiento. Gracias a Renedo aprendimos un poco más de la rica historia de nuestro monte, de la apertura de caminos, de viejas edificaciones, de carboneras, canteras, hornos de cal, puestos de vigilancia, y en definitiva historia de Santoña. Gran paseo por el monte que finalizó bajando por Las Pasiegas (aunque no queda claro si en algún punto nos salimos de sus dominios, jejeje) que finalizó a las 13:30 en el mismo punto donde se empezó
Fuimos un total de 17: Juanjo R, Iván E., Juanjo L, Elena R., Benja, Merche V., Sergio, David, María, Pedro S., Pepón, Cefalú ,Manuel, Gema, Luis, Gloria y por supuesto Conan.
MONTE DE SANTOÑA POR CAMINOS "IMPOSIBLES"
Nuevamente nos proponen una ruta por nuestro monte para el domingo 24 marzo. La quedada será a las 9:00 en el fuerte San Martín (si la autoridad y el tiempo lo permiten).
Se aconseja bastones, agua, calzado de montaña algo fruta. La ruta por los caminos imposibles del monte de Santoña. Se ofrece algún resbalón, poder arañarse, y conocer el monte de otra forma fuera de las rutas habituales. Duración de la ruta sobre las 5 hrs. Más información tlf. 689082043 o en la sede del Club Trasmiera jueves tarde. CURSO DE INICIACIÓN A LA ESPELEOLOGÍA 2019
Por 21º año consecutivo, volvemos a convocar el plazo de inscripción al curso de iniciación técnica a la espeleología que imparte el club Tramiera. Hasta el próximo 24 de marzo todas las personas interesadas en participar podrán inscribirse, aquí os adelantamos algunos de los detalles del mismo: Este curso consta de 40 horas repartidas en varios apartados teóricos y prácticos dirigido a personas que comiencen de cero en el mundo de la espeleología, por lo que no hay que tener conocimientos previos de ningún tipo. Entre sus objetivos está progresar por cavidad con autonomía: horizontal, progresión vertical por cuerda fija, nociones de topografía y geología kárstica y conocimiento y conservación del medio. El curso está impartido por técnicos deportivos en espeleología TD2 y en esta ocasión también estará homologado por la Escuela Cántabra de Espeleología. FECHAS:
PLAZO DE INSCRIPCIÓN: hasta el 24 de marzo INFORMACIÓN: en persona en la sede del club (jueves de 20:00 a 22:00); email: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ; tlfno: 629251582 (Iván) INSCRIPCIÓN: rellena la ficha pinchando aquí. PLAZAS LIMITADAS. REQUISITOS GENERALES: ser mayor de edad y tener en vigencia la licencia y seguro federativo en espeleología (quienes no tengan licencia y seguro federativo, se les hará uno durante el curso con un coste de 28€) . Los menores de edad tendrán que ir acompañados por un padre o tutor. Tener condiciones físicas aptas para la práctica deportiva. Más información y más detallada en el apartado de cursos de esta Web, pinchando aquí. PRECIO: (el precio incluye material técnico individual completo, material didáctico, material colectivo. Regalo de una camiseta AEMT)
MARATÓN DE MONTAÑA DE OGRO
En esta ocasión nos vamos de maratón, en concreto al maratón de montaña de Ogro (La Rioja), con nuestro socio David. Aquí os dejamos una pequeña crónica que nos sirve para compartir la experiencia con todos: “ Salimos a las 8.30.Y empezamos a subir para quitar el frío. 900+ en 13 km. Del 13 al km 33 alguna subida dura y muchos avituallamientos. Uno cada 5 o 6 km. En el 33 trepamos por un barranco. Bajada y comenzamos los toboganes. Un sinfín de repecho durísimos con sus respectivas bajadas. Perdí la cuenta en el sexto jajaja. Nos plantamos en el 39 Y de allí pista y a meta. Maratón completado en 5 horas 42 minutos. El año que viene mejoramos” SALIDA DE ESPELEO DE MARZO
El próximo domingo 24 de marzo, marcamos en el calendario la actividad de espeleo prevista. Iremos a hacer la travesía Crucero-Calaca, una de las clásicas del macizo del Mortillano. Imprescindible estar federad@, autonomía en ascenso y descenso por cuerda y equipo vertical completo (quién no disponga lo podrá alquilar en el club). Interesados ponerse en contacto con Marcos 675735460 o Rubén 651320256. Plazas limitadas. LA RUTA POR EL BUCIERO EN UN DÍA PRIMAVERAL
El pasado domingo 17 de febrero, se realizó una ruta por las sendas interiores de nuestro querido monte Buciero, después de esperar durante un mes un domingo soleado (…solo esperábamos uno sin lluvia). La quedada fue a las 9:00 en el fuerte de San Martín, empezamos 15 minutos más tarde, empezamos subiendo por Las pasiegas, nos acercamos hasta la Berana, donde se puede observar una panorámica de Santoña menos habitual. De ahí fuimos hacia los avellanos, camino blanco, cuatro caminos y ascendimos hasta el Ganzo por una de las sendas menos transitadas de nuestro monte. En el pico del Ganzo repusimos fuerzas, y proseguimos para ir bajando bordeando el Buciero y descender de nuevo por las pasiegas hasta el fuerte. Donde se dio por concluida la ruta sobre las 13:30 horas. En total fuimos 13 participantes: Carlos, Carmen, Juanjo R. , Paco , Juanjo L., Merche, Cesar, Ana, Inma, Pablo, Nina y los infatigables Iria y Iago. EL CURSO INVERNAL CON SOL, NIEVE Y VIENTO.
El curso empezó con una didáctica charla el jueves 24 en la sede del club, donde se empezaron a enseñar y practicar diferentes nudos, también se mostró el diferente material que se usara días más tarde durante las prácticas en la nieve. El viernes 25 por la tarde –noche, llegamos ya al albergue de Alto Campoo donde antes de la cena se practicó con cuerdas y material. El sábado 26 amaneció de forma espectacular, día ideal para estar en la nieve haciendo las practicas, y aprovechando esa buena climatología se intentó avanzar lo máximo posible el curso ya que para el siguiente día las previsiones no eran tan buenas, cabe decir que los cursillistas y monitores salieron del albergue sobre las 9:30 de la mañana y llegaron a las 18:00 más o menos. Como estaba previsto la mañana del domingo amaneció desagradable viento, nieve, que no impide seguir con las practicas, pero estaba vez cerca del albergue donde había la nieve suficiente. El curso finalizó con la construcción de un iglú donde aparte de los cursillistas y monitores, también ayudaron los más pequeños de la expedición. Hay que resaltar que este año aparte del curso, había varios socios del club que aprovecharon el albergue para pasar el fin de semana en la nieve esquiar, raquetas, etc... Como ya empieza a ser habitual, después de las practicas del domingo los que menos prisa tenían volvieron a comer en el restaurante Pico Casares y paseuco por Fontibre . Participantes: José Ángel, Sergio, Elena, Caty, Soraya, Laro, Carlos Z., Manu y Carlos Bilbao. Resto: Carmen L., Manu M., Alex, José Ángel G., Tony, Pablo, Nina, Luis, Javi, Juanjo L., Iago, Iría, Inés, Daniel, Ivan, Irene, Naroba, Mariana , Nahia y Lula. GÁNDARA Y EL POZO DEL OSO.
Primera salida de espeleo del año 2019 (19 de enero), un nutrido grupo de espeleos nos apuntamos a la actividad. Coli, Charo, Rubén, Iván C., Chema, Tillo, Julen, Marcos, Montse, Peseta, Susana, Vero, Toño, Fran y Rober, formamos la caravana hacia el interior de la cavidad. Quedamos a las 8:30 h. en Asón y después de los saludos y abrazos de rigor , ya que muchos llevábamos desde el año pasado sin vernos, Coli , Tillo y Yo nos adelantamos al grupo para ir instalando el pozo del oso y evitar esperas innecesarias,.. Poca información en Internet sobre cómo está el pozo así que cargados de dudas y de material comenzamos con la instalación. Un spit al lado de la primera anilla del pasamos forman la primera cabecera, en el mismo borde del pozo hay dos opciones, en primer lugar dos chapas con parabolt y a su derecha dos spit que fueron mi elección, aunque durante la espera en el descenso un compañero detecto que por debajo de ellos el bloque donde están no sonaba muy bien. Descenso de unos 25m, caminando por una pared inclinada, hasta la cabecera de la pequeña galería del oso ,que queda a tu espalda y es el primer cambio de pared y la segunda cabecera , de parabolt , un pequeño descenso y un fraccionamiento con spit nos hace continuar casi en volado hasta que encuentras en la pared un parabolt con un mosquetón y una cinta roja . En primer lugar pienso en un desviador pero luego me doy cuenta de que es más un lugar donde agarrarte para poder pegarte a la pared e instalar otro fraccionamiento, pues después de un par de impulsos contra la pared contraria me resulta genial para poder agarrarme. Un poco más abajo y en la pared contraria otros dos spits marcan la siguiente cabecera, la cual ya te deja en la base del pozo. Una vez todos abajo , decidimos ir sin entretenernos hasta el río, a comer allí, pensábamos que se nos iba a quedar pequeño el recorrido pero finalmente resulto muy entretenido y disfrutón. Desde la base del pozo se escucha la cascada que hay a la vuelta de la galería, en la cual los primeros en bajar aprovechamos para hacer unas fotos , dado que los últimos días a llovido lleva buen caudal de agua. Pasando por detrás de la cascada, nos recibe una galería muy grande con un suelo increíble de arena que nos hace pensar en un partido de fútbol o en una buena zona de vivac , continuamos avanzando por la galería de los tentáculos , hasta llegar a la zona donde hay un poco de agua y una columna rojiza cercana a la gatera . Gatera con dos entradas, aconsejo entrar por la de la derecha pues la de la izquierda tiene un bloque encima despegado y agrietado que no da muy buenas sensaciones. El paso es lento pues somos muchos arrastrándonos entre bloques hasta salir a la sala de los menhires, grandes bloques rectangulares que algún día formaron parte del techo. Seguimos avanzando y enseguida podemos oír el correr del agua, descendemos por un caos de bloques y llegamos al río Gándara, río que según un compañero de la zona es de los pocos nacimientos de ríos en España que alimentan a una central eléctrica todo el año. , localizamos una estupenda zona de arena para comer. Un sorbito de vino con la bota de un compañero nos hace pasar el bocadillo y después un sorbito de orujo de hierbas que llevo otro espeleo nos ayuda a entrar en calor antes de reiniciar la vuelta.. Vuelta que realizamos sin más complicaciones y que se nos hizo más corta que la ida. Llegada al pozo de salida y como ya sospechábamos, aun estando fraccionado nos haría pasar un buen rato de espera a los últimos. Ya agrupados iniciamos la salida de la cavidad , en el exterior chispeaba un poco y se veía la nieve en la Sia, pero nos respeto el tiempo para cambiarnos , cervecita de rigor y cada mochuelo a su nido... como siempre… Geeenial. TOPOGRAFÍA HASTA GARGANTÚA
GBT-531 (Sima del Corzo)
Quedamos el sábado 29 para hacer la última entrada del año con el objetivo de hacer la topo hasta Gargantúa. La convocatoria no es multitudinaria dadas las fechas en las que nos movemos. Solo se animan Rubén, Iván y Marcos. Quedamos a las 9 en la garma y tras preparamos nos encaminamos a la boca. Vamos descendiendo pozos a buen ritmo, en apenas 50 minutos estamos en la base de la torca, en la bautizada como Sala Curro, llegando a la horizontal más secos que de costumbre, se nota los días de secano y de Sur que estamos viviendo. Son las 10:45 de la mañana y comenzamos el trabajo de topografía (en sentido de avance) en la entrada a la galería del Referéndum. El desarrollo del conducto nos obliga a un trabajo lento de topo, muchos puntos para poco avance, dejando algunos ramales (aparentemente sin importancia) por revisar y topografiar. El conducto de sección media presenta numerosos espeleotemas y resaltes descendentes que siguen claramente una diaclasa que desfonda en algunos puntos sin aparente continuación, tamizado el suelo de escombro y concrecciones en su gran mayoría, sobre todo en la primera parte. Esta galería del Referéndum da acceso a una amplia sala, sobretodo en altura (50mts.) Sala de Gaudí, cuyo suelo de bloque medio-pequeño se desfonda en dirección Norte en una gran vertical que a su vez viene de arriba por una gran grieta, de ahí su nombre: Pozo de la Grieta y porque además se dio la casualidad que quienes lo instalaron son compañeros del EspeleoClub La Grieta de Madrid. Tras recoger los puntos de topo en la sala se marcan dos posibles incógnitas ambas necesitadas de sendas escaladas, y ambas con apariencia de ¿galería?. Habrá que realizarlas próximamente. A partir de este punto, continuamos topografía con la sucesión de pozos dónde el avance se hace más fluido. El Pozo de la Grieta (P52) cuya cabecera se encuentra en el embudo de la bloquera de la sala, presenta peligro de piedras, sobre todo en los dos primeros fraccionamientos hasta coger pared, por lo que es recomendable extremar la precaución. Presenta un pozo paralelo que parece volver a unirse casi en la base (falta revisión). La base es un fondo de saco repleto de las piedras caídas desde la cabecera y que han bloqueado por completo una posible continuación, por donde se filtra el agua de los goteos que corren por el pozo. A 2 metros de su base nace otra sección paralela que se ha quedado apartada de la caída de piedras por lo que no llegó a colapsarse del todo. Es aquí donde se localizó la corriente de aire en un paso que fue necesario desobstruir y que nos coloca en la vertical de la Sala Gargantua. La entrada de este pozo, Pozo Trasmiera (P83), no es pequeña pero si obliga a rozarte con las paredes y llegar a desprender alguna pequeña piedra (seguramente con el paso del tiempo y gente quedará limpia). Nada más pasar la cabecera el pozo se va abriendo progresivamente. En su primera parte sección circular, que al poco y por el lado contrario al descenso, se convierte en el techo de la famosa sala y un poco más abajo te obliga a quedarte en un aéreo de 36 mts. Las paredes del pozo tienen una importante capa de lodo que es fácil de tirar en el ascenso o descenso. Al llegar a la sala Gargantúa (15:30) comemos un poco y nos hidratamos convenientemente. En este punto Rubén comienza el ascenso mientras Iván y Marcos realizan la topografía perimetral de la gran sala, uniéndola con el resto de la topografía que tenemos del sistema. Durante este trabajo se marcan posibles incógnitas, una de ellas ya observada en anteriores ocasiones, y a su vez se dejó punto de topo para continuar hacia la galería que sale en dirección Oeste. También mencionar que localizamos entre sus grandes bloques unos resto de ¿roedor?. Una vez finalizado el trabajo (17:30) se comienza la ascensión de los primeros pozos, teniendo la precaución en el Pozo de la Grieta de subir de uno en uno ante la posible caída de piedras y se aprovechó y se subió hasta la sala el material de desobstrucción. Rubén está a la espera en la Sala Gaudí y una vez todos juntos seguimos progresando hasta alcanzar la superficie a las 20:15.
Una vez en los coches y con ropa seca sobre el cuerpo nos encaminamos a Bustablado donde nos reciben en La Taberna con unos huevos fritos con lomo, patatas y pimientos. Tras un buen rato de charla damos por finalizada la jornada y el año espeleólogo. RUTA POR EL INTERIOR DEL MONTE BUCIERO
Las rutas de senderismo comienzan en casa, en nuestro monte Buciero.Aunque la ruta estaba marcada en enero, tuvo que suspenderse por la climatología, que parece que para este próximo domingo nos da una tregua y nos dejara disfrutar del Buciero La propuesta es para el día 17 de febrero (domingo) a las 9hrs en Fuerte de San Martín, siempre que el tiempo acompañe y el invierno no vuelva ha jugarnos una de las suyas. El recorrido será por el interior del bosque, puede que en algunas zonas este un poco cerrado, ya que se trata de caminos en desuso, por lo que se aconseja llevar bastones, agua, y un poco de fruta o comida. La duración de la actividad rondará las 4 a 5 hrs. Más información en la reunión del club en la sede los jueves a partir de las 20:00, o por teléfono a Juanjo R. 689 082 043. CURSOS 2019 DE LA FEDERACIÓN CÁNTABRA DE MONTAÑA
Desde la Escuela Cántabra de Alta Montaña de la Federación Cántabra de Deportes de Montaña y Escalada se nos hace llegar el calendario de cursos formativos. Os enlazamos también con la web federativa donde encontraréis más información. |